Mostrando entradas con la etiqueta PERSONALIDAD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PERSONALIDAD. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2018

LAS VIRTUDES

¿Por qué tengo que ser una persona virtuosa?

Por el simple hecho de ser feliz
Imagen relacionada

¿QUÉ ES VIRTUD?


La virtud es una disposición habitual y firme para hacer el bien. Las virtudes humanas son disposiciones estables del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe.




VIRTUDES HUMANAS

Veamos algunas virtudes humanas (dale clic aquí)
Resultado de imagen para virtudes humanas


VIRTUDES CARDINALES

Pueden agruparse en torno a cuatro virtudes cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.
Resultado de imagen para virtudes humanas

La prudencia dispone la razón práctica para discernir, en toda circunstancia, nuestro verdadero bien y elegir los medios justos para realizarlo.

La justicia consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido.

La fortaleza asegura, en las dificultades, la firmeza y la constancia en la práctica del bien.

La templanza modera la atracción hacia los placeres sensibles y procura la moderación en el uso de los bienes creados.


Las virtudes morales crecen mediante la educación, mediante actos deliberados y con el esfuerzo perseverante. La gracia divina las purifica y las eleva.


LAS VIRTUDES TEOLOGALES

Las virtudes teologales disponen a los cristianos a vivir en relación con la Santísima Trinidad. Tienen como origen, motivo y objeto, a Dios conocido por la fe, esperado y amado por Él mismo.
Las virtudes teologales son tres: la fe, la esperanza y la caridad (1 Co 13, 13). Informan y vivifican todas las virtudes morales.

Imagen relacionada
Por la fe creemos en Dios y creemos todo lo que Él nos ha revelado y que la Santa Iglesia nos propone como objeto de fe.

Por la esperanza deseamos y esperamos de Dios con una firme confianza la vida eterna y las gracias para merecerla.

Por la caridad amamos a Dios sobre todas las cosas y a nuestro prójimo como a nosotros mismos por amor de Dios. Es el “vínculo de la perfección” (Col 3, 14) y la forma de todas las virtudes.

Para saber más sobre las virtudes:
- Las virtudes de los peruanos y peruanas
- Las virtudes en el Catecismo de la Iglesia Católica 
- La Gracia y las virtudes

Resultado de imagen para virtudes humanas

jueves, 30 de noviembre de 2017

NAVIDAD: UN CUMPLEAÑOS OLVIDADO

¿ESTAMOS CELEBRANDO LA VERDADERA NAVIDAD?

Hoy, celebrar la navidad es visto como COMPARTIR, regalos, amigo secreto, llevar donaciones, juguetes a los niños más necesitados; como PAZ, todos nos deseamos lo mejor; como SOLIDARIDAD, llevamos algo a los más necesitados, COMPARTIR FAMILIAR, comemos en familia, la pasamos en la cena.

Le podemos dar un sin fin de significados a la navidad, sin embargo nada más lejos de la VERDADERA NAVIDAD


Muchas personas se ponen triste porque no tienen en su mesa paneton, pavo; para ellos no es navidad si no han recibido regalos; esto pasa porque están lejos de la "Verdadera Navidad"


¿QUÉ SERÁ ENTONCES LA NAVIDAD?



MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO 

PAR EL TIEMPO DE NAVIDAD



La navidad eres tú 2015 from Mg.e. Martín Linares Chavarría


¡FELIZ CUMPLEAÑOS 
NIÑO DIOS!

¡FELIZ NAVIDAD!
TE DESEA ELPROFE7


 Ver el perfil de Mg.e. Martín Linares Chavarría en LinkedIn

miércoles, 16 de agosto de 2017

DIGNIDAD MAGISTERIAL IGNORADA


En el Perú la dignidad de los maestros y maestras está siendo ignorada, con un sueldo indignante, se estudia 5 años, trabaja en condiciones deplorables e indignos tanto para los estudiantes como para los docentes.

Tengo la experiencia de haber trabajado en un colegio de Lima sin interruptores, los baños desastrosos, repugnantes, y que decir en el interior del país. Me cuentan mis colegas que los estudiantes no tienen buenas carpetas, la pizarra "no existe", los estudiantes van al colegio sin tomar desayuno ... sin embargo encontramos un docente dando su vida por la educación peruana.

Nos pagan con maltratos, nos tildan de terroristas. ¿Acaso el gobierno no es responsable de la infiltración del terrorismo en el magisterio?, ¿Qué se hace con esos terroristas infiltrados?

Estoy orgulloso de ser docente, estoy orgulloso de ver a mis colegas luchando por una dignidad no solo magisterial, sino también educativa, vaya que en el Perú se necesita mucha educación; pero al gobierno no le interesa, pareciera que sigue queriendo tener a la gente ignorante. 

Por ejemplo: ya no tenemos el curso de filosofía (que te ayuda a pensar); el curso de psicología ( que te ayuda en el equilibrio psicológico); no tenemos formación laboral, etc, etc, etc. 

Es por ello que exigimos la revaloración docente.

elprofe7

sábado, 14 de enero de 2017

PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2017

PLANIFICACIÓN Vs PROGRAMACIÓN


Planificar es un proceso pedagógico que te permite anticipar, organizar y prever acciones a corto o largo plazo.
Se debe considerar el diagnóstico de la situación (contexto – estudiantes y sus características) la naturaleza de los aprendizajes fundamentales, sus capacidades y sus competencias a lograr. Este análisis nos permitirá fijar las metas .
El proceso de planificar es un acto racional, flexible abierto y cíclico considerando el acto creativo, reflexivo y crítico como producto del análisis discernimiento, selección y contextualización.

Programación Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas

DOCUMENTOS PREVIOS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR




- CURRÍCULO NACIONAL 

- RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 649-2016-MINEDU

jueves, 12 de enero de 2017

Niños de 4 años deben jugar, no ir a la escuela


Niños de 4 años deben jugar, no ir a la escuela, 
sostiene Jari Lavonen, decano de la Facultad de 
Educación de la Universidad de Helsinki - Finlandia

El decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki, dio una cátedra en Barcelona sobre
 las razones por las que entiende, las últimas pruebas Pisa revelan que el sistema educativo finlandés, es el 
que mejor resultados tiene a nivel de Enseñanza Primaria, en el mundo: El decano Jari Lavonen -que viene
de participar en el Simposio Internacional sobre Formación Inicial de Maestros- describió elementos contundentes
 y diferenciales que a su entender apuntan a una enseñanza mejor a la habitual que se aplica en países incluso del
 primero mundo.

Los niños finlandeses, son los que más tarde empiezan la escuela, sobre los siete años de edad, y también los
 que menos horas de clase curricular tienen. También son los que menos deberes domiciliarios realizan, y en general
 ya casi ningún maestro les envía tarea a casa; las repeticiones de año son un fenómeno casi desconocido en la
 Primaria finesa. "Y es que los niños de cuatro años lo que necesitan es ir a jugar, no ir a la escuela",
sentencia el docente, que accedió a revelar algunos aspectos del sistema al diario La Vanguardia, de España.

En Finlandia es difícil ser aceptado para estudiar Magisterio

Para el docente, el comienzo de la carrera de los maestros marca en mucho los resultados que cuando se
 reciban obtendrán en sus alumnos. En esa línea el examen para los aspirantes a estudiar Magisterio -en la Facultad
de la Educación- son las motivaciones "imprescindibles para ser maestro", además de su disposición 
"a trabajar mucho, a estudiar mucho, porque la del maestro es una carrera difícil", sentencia.

Cada año en Finlandia hay unos 3.000 aspirantes a ingresar a la carrera de maestro,

de los cuales pasan a una segunda evaluación apenas 300. "Luego entrevistamos a

estos aspirantes y acabamos seleccionando a 120 estudiantes, que son los que

accederán a la facultad de magisterio", detalla.

Sintetiza el tema de los maestros apuntando que "escogemos a los mejores, y les formamos bien. Además, la
 sociedad confía en los maestros, ellos se sienten apoyados porque se les valora, tienen autonomía, en Finlandia
 ni siquiera existe la inspección educativa (...) Además, no tenemos escuelas privadas, todas las escuelas son
 públicas y de alta calidad, y contamos con recursos suficientes para la educación".

El decano finés apunta como "imprescindible" una amplia formación moral y ética a los maestros en tanto
"son un ejemplo social" en el país. Enfatiza además la necesidad "crucial de justicia social" para obtener
 resultados positivos. "En Finlandia hay pocos alumnos con resultados bajos y el origen social pesa menos
 que en la mayoría de países para tener éxito educativo", explica, recordando que "en primaria, todos los
alumnos tienen los libros gratis, la comida en el centro gratis y el transporte gratis. En la secundaria, en
cambio, los libros no son gratuitos, pero contamos con buenas bibliotecas.

UNIVERSIDAD GRATUITA
La universidad también es gratuita, tanto los grados como los masters, no existen tasas. Esto es así porque
 creemos en la equidad". (aldeaviral.com)


MÁS EN:

 http://noticia.educacionenred.pe/2017/01/ninos-4-anos-deben-jugar-no-ir-escuela-sostiene-jari-lavonen-decano-facultad-112803.html#ixzz4VZ4JLpaB

--

"DIOS TE SIGA BENDICIENDO"



viernes, 30 de diciembre de 2016

LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Estamos viviendo un momento indignamente en nuestra realidad peruana; se llama CORRUPCIÓN.



¿Qué es la corrupción?

Según la RAE (Real Academia Española), la palabra corrupción es "la acción y efecto de corromper y corromperse", así mismo "en las organizaciones, especialmente públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores."

Cuando hay corrupción no solo hay un corrompido, sino también una persona que corrompe. De eta manera la dignidad de la persona se ve afectada y afecta a la realidad social del país.

Desde el ámbito personal una persona se corrompe así mismo/a, negando su naturalidad de "ser bueno, inteligente". Niega su capacidad para sobresalir por sí mismo, por ello tiene que corromper a otros.
Desde el ámbito personal social, la persona se niega así mismo que tiene la capacidad de ver al otro, pues con la corrupción está negando el progreso "DEL OTRO",  de la sociedad.

Desde el ámbito organizacional, es aprovecharse de la confianza que se le a otorgado para tener su propio provecho. Es un mal social que afecta a muchas personas.

La corrupción es un estado de "oscuridad, que luego sale a luz"


Los peruanos sabemos (pero no podemos demostrarlo, por lo corruptos que son, están "blindados") que algunos dentro del sistema político, social, religioso, institucional... son corruptos.

Ya lo hemos visto, no por nuestra justicia, sino por la extranjera, como el caso de OBREDECH, LAVA JATO, entre otras. ¿Nuestra justicia podrá juzgar siendo corrupta?

Es urgente formar a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos a ser críticos sobre este tema; las familias, docentes e instituciones deben tomar cartas del asusto y dialogar, hacer debates, promover la opinión pública.

TÚ, ¿QUÉ OPINAS?
¿Cómo podemos cambiar esta realidad?







martes, 30 de octubre de 2012

LA CULTURA DEL ÉXITO


¿ESTAMOS EN EL CAMINO DEL ÉXITO EN EL PERÚ?

Tenemos el reto de vencer la "VIVEZA"

El esfuerzo es un motor: lo que nos ayuda a conseguir las metas que nos proponemos y a superar los obstáculos de la vida diaria.

Si un adolescente se deja llevar por lo que le apetece en cada momento, posiblemente no estudiará, no ayudará en casa y cuando sea un adulto no sabrá enfrentarse a las dificultades y contratiempos.

La educación en hábitos empieza desde que la persona nace. Evidentemente, los primeros meses consiste sobre todo en que crezca rodeado de cariño, y poco a poco el orden, la higiene, la alimentación, van formando parte de su vida diaria, mucho antes de que él tenga uso de razón.

Aunque todavía les vemos muy pequeños, los padres deben concientizar que la clave no es ahorrarles el mínimo sufrimiento, sino proporcionarles las estrategias que les ayuden a enfrentarse con las dificultades que van encontrando.

Hay que tener en cuenta que los niños y los adolescentes viven el presente. Les cuesta pensar en el futuro, por eso hay que orientarles a que ellos mismos se tracen metas, sueños y objetivos a ser cumplidos en corto y largo plazo.

¿CÓMO EDUCAR EL ESFUERZO?


No hace falta pensar situaciones excepcionales para educar en el esfuerzo:
·       levantarse a la hora
·       cumplir el horario
·       comer de todo
·       ordenar la habitación
·       terminar lo que se empieza
·       practicar algún deporte...

Son ocasiones cotidianas para crecer en este terreno; el ejemplo de los padres será el impulso que ellos necesitan.

¿CÓMO PODEMOS ENSEÑAR EL ÉXITO?
De entrada podríamos pensar que el esfuerzo se aprende sobre todo en el colegio. Sin embargo, el principal lugar para este importante aprendizaje es la familia. Todas las virtudes necesarias para tener éxito en la vida (realizarse profesionalmente, fundar una familia, forjar amistades duraderas,...) se adquieren en un ambiente de cariño y exigencia proporcionados por la vida familiar de cada niño.

En casa, es donde se inicia el aprendizaje sobre el esfuerzo, que sentido tiene. Si le enseñamos a esforzarse en cosas pequeñas, será capaz de afrontar cada vez mayores retos. Lo importante es hacer lo que debo, no lo que me apetece. Así, irá controlando su impulsividad, su impaciencia, etc.

Hay que marcarles metas realistas, adecuadas a su edad y a su carácter, sin infravalorarles y a la vez sin pedirles imposibles. Nuestro ejemplo de padres es esencial. A los hijos les ayuda ver que sus padres también se esfuerzan, trabajan, no se quejan, asumen sus errores y también los imprevistos sin perder la calma.

EJEMPLOS DE ÉXITO EN EL PERÚ

LOS NUEVOS HÉROES PERUANOS

Según el diccionario de la Real Academia Española, héroe es aquel hombre que lleva a cabo una acción heroica.

En nuestros tiempos, los héroes ya no son únicamente militares que se arrojan de un morro o coroneles que luchan hasta quemar el último cartucho. 

La lucha diaria también es una batalla donde los victoriosos son los que procuran alcanzar sus sueños sin esperar por ello figurar en los libros de historia.

Personajes como ‘La reina del choclo’, ‘El rey de la papa’ o ‘El señor de los maniquíes’, los empresarios textiles de Gamarra, etc.  abundan según advierte Daniel Córdova, economista de la Universidad del Pacífico.
A TRABAJAR...!!!

OTROS EJEMPLOS DE ÉXITO




ACTIVIDAD

I. ¿QUÉ CARRERA PIENSAS SEGUIR EN EL FUTURO? ¿HAS UNA RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAS APARTE DE ESTUDIAR?
.......
.......
......


II. ¿QUÉ OPINAS SOBRE  EL SIGUIENTE TEXTO? ELABORA UN BREVE ENSAYO SOBRE ELLO:



     Ver el perfil de Mg.e. Martín Linares Chavarría en LinkedIn

viernes, 26 de octubre de 2012

VIOLENCIA, NO EN GAMARRA, EN TODO EL PERÚ

LA ÚNICA DISCRIMINADA DEBE SER LA VIOLENCIA


Las imágenes de violencia en gamarra no es digna de ser publicadas, como no son dignos quienes la cometieron, que se enorgullecen al ver sus rostros en los titulares.

¿Quién tiene la culpa? se preguntan, solo una persona, YO.
Cuando soy indiferente ante la violencia.
Cuando me quedo callado al ver la violencia.
Cuando pienso en hacer violencia.
Cuando siento violencia.
Cuando cometo violencia.
............. violencia.
.....................violencia.
..............................violencia.

Por ello,

LA ÚNICA DISCRIMINADA DEBE SER LA VIOLENCIA



¿Qué debo pensar, sentir y hacer 

para discriminar la violencia en mí?

Pensar que soy digno como el otro.
Sentirme humano como el otro.
Hacerme el bien como al otro.

En fin, amarme como amar, respetarme como respetar, valorarme como valorar.

Yo soy digno por ello no cometo violencia contra mí y contra los demás.
Me siento humano,  siento dolor por el dolor de otros. Me cuestiono cuando la "persona" siente más dolor por los animales que por los propios hombres.
Trato de hacer conciencia en mí mismo y en los demás que...

LA ÚNICA DISCRIMINADA DEBE SER LA VIOLENCIA


Esa es mi reflexión.

 Ver el perfil de Mg.e. Martín Linares Chavarría en LinkedIn

martes, 16 de octubre de 2012

DEJA TU DENUNCIA


¿QUÉ DENUNCIAS TÚ DEL MUNDO 

QUE TE HA TOCADO VIVIR?


Tú puedes anunciar tus denuncias de lo que pasa en nuestra realidad. Puedes relatar un hecho o situación, que creas que tiene que denunciarse.

Pasos para la denuncia

- Tener el espíritu de la RETROALIMENTACIÓN (Feedback), para que los demás puedan reconocer su error y se corrijan.
- Evitar los insultos y las agresiones.
- Leer el artículo sigu
iente: Sospecha y denuncia
- Busca las causas del problema.
- Indicar por qué la situación se mantiene así.
- Propón una alternativa de solución.


¡Tú puedes participar!


ANTES DE COMENTAR LEE EL ARTÍCULO: SOSPECHA Y DENUNCIA
en este enlace que ha inspirado esta actividad  http://www.xtec.cat/~lvallmaj/agora/denunci2.htm

 DEJA TU DENUNCIA AQUÍ

Ver el perfil de Mg.e. Martín Linares Chavarría en LinkedIn

miércoles, 10 de octubre de 2012

PATERNIDAD RESPONSABLE

PATERNIDAD RESPONSABLE 
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN-

LOS HIJOS SON EL REFLEJO DE LOS PADRES


DEDICA TIEMPO A TUS HIJOS

LOS 10 MANDAMIENTOS PARA EDUCAR A LOS HIJOS


Mg.e. Martín Linares Chavarría
Orientación, asesoría, capacitación, acompañamiento, docente.

elprofe7
Correo electrónico: martinlch76@hotmail.com
 Perfil profesional
 
Averigua a quién conocemos en común ¿Quieres una firma como esta?

domingo, 1 de abril de 2012

¿Cuáles son las causas de la crisis familiar en la actualidad?

En mi opinión la familia es la célula básica y fundamental de la sociedad por tal motivo si la sociedad está en crisis es porque las familias están en crisis, las causas para ello puede ser muchos factores, ya sean por la propia constitución de a familia, por las influencias de la sociedad misma, por que los padres no cumplen sus funciones, ya sea por que no hay políticas eficaces de promoción familiar.

Sin embargo creo fundamentalmente que esta crisis es por causa de que el amor ha sido desvirtuado del amor verdadero, pues hay padres que creen que demuestran su amor a sus hijos dándole todo material y olvidando, como por ejemplo el dialogo y el compartir familia; por su parte los hijos prefieren dar muestras de cariño a sus amigos que a sus padres o se alejan de ellos.

¿Tú que opinas al respecto?
TU OPINIÓN AQUI



sábado, 14 de agosto de 2010

DESARROLLO DE LA MADUREZ Y CONFIANZA EN SÍ MISMO


El desarrollo de la confianza en uno mismo es un factor que facilita el tomar decisiones en forma responsable. Los adolescentes más inseguros son los más proclives a dejarse influenciar hacia estilos de vida poco sanos. Necesitan de la aprobación del grupo para sentirse bien consigo mismos, y la presión del grupo de amistades hace que muchos de estos jóvenes caigan en conductas riesgosas como consumir alcohol, drogas e iniciar actividad sexual. Por tanto, es importante desarrollar la confianza y satisfacción con uno mismo.

Cierto es, como se señaló anteriormente, que las bases de la confianza en uno mismo están insertas en las experiencias infantiles. Pero aún cuando no se hayan dado las condiciones óptimas en este aspecto, siempre es posible trabajar para desarrollar el recurso de la seguridad en la propia persona. Para ello, se pueden emplear las siguientes estrategias:

1. 1. Apreciar nuestras cualidades personales.

Es una realidad que todos tenemos aspectos positivos y aspectos deficitarios. Hay gente que se pasa la vida mirando las áreas deficitarias, tanto en sí misma como en los otros. En general, son personas a las que en su historia de vida se les destacaron sus defectos más que sus virtudes. Pero nunca es tarde para cambiar y empezar a mirarse uno mismo y a los otros a través de un prisma positivo.

2. 2. Organizar la propia vida sanamente a través del orden y la disciplina.

Esto se traduce, en fijarse metas razonables y emplear nuestros recursos personales y autodisciplina para lograr alcanzarlas. Las personas necesitamos de objetivos en nuestra vida, los cuales constituyen desafíos para crecer y actualizar nuestro potencial humano.

Toda persona debería conducirse en la vida en función de “metasclaras”. Para lograrlas debe construir
proyectos que tienen que estar íntimamente relacionados con las actitudes que esa persona tiene hacia
la vida.

Las actitudes se van formando entre los 5 y 12 años de edad, cuando se confrontan los valores inculcados en la familia con los recibidos de laescuela, de esta manera, el niño elabora conclusiones conscientes o no, que determinarán sus actitudes futuras.

En este proceso de maduración de la persona es fundamental, que sepa diferenciar entre una meta
propia de una impuesta por otros.

Esto significa, que se puede transitar toda la vida en función de metas que se encuentran en relación
con el deseo que los demás tienen para con esa persona, ignorando los propios, lo que acarrea desgano, apatía, desmotivación, dilación, especulación, cansancio vital, rebeldías, malas contestaciones, fracasos, deserciones, enfermedades psicosomáticas, drogas, etc.

“El conocer los valores o actitudes que rigen la vida de una persona, tener una meta acorde con esas actitudes, planificar acciones efectivas para alcanzarlas, disfrutarlas una vez obtenidas y continuar desarrollándolas, le da pleno sentido a la vida”.

3. Desear hacer el bien y ayudar a otros.

Resulta evidente, que los seres humanos no somos islas: necesitamos del contacto, aprecio y afecto de los demás. La satisfacción personal está muy influida por el sentimiento de ser importante para los otros. Nos da mucha confianza saber que contamos con gente que nos quiere y apoya, y nos motiva el pensar que hay personas que nos necesitan a nosotros y que tenemos algo que contribuir
al desarrollo y bienestar de los que nos rodean.

4. Pensar en forma positiva.

Pensar en uno mismo comocapaz de tener éxito. Hay un fenómeno que se ha estudiado en psicología y que se llama la profecía autocumplida. Esto quiere decir, que la actitud con que se enfrentan los desafíos predice, dentro de ciertos márgenes, los resultados que se van a obtener. El entusiasmo y el optimismo,
en conjunto con una actitud realista al plantearse metas, favorecen el que alcancemos el éxito. En cambio, si emprendemos una tarea con una actitud de desmoralización y pensando que el éxito es una posibilidad tan remota que casi no vale la pena intentarlo, es altamente probable que al final del camino no
logremos la meta.

5. Aprender de los propios errores.

A lo largo de nuestra vida vamos a vernos enfrentados a situaciones difíciles e inevitablemente cometeremos errores. El ideal es asumirlos sin deprimirse ni interpretarlos como prueba de la propia incapacidad e ineptitud. Todos los seres humanos erramos, sin embargo, podemos aprender de nuestras equivocaciones y también de las ajenas, tratando de evitarlas en el futuro.

6. Disfrutar de los propios éxitos y logros.

No atribuirlos a la suerte, sinodarse el crédito que uno merece. Hay personas que casi todo lo atribuyen al azar, lo cual se refleja en expresiones tales como: “¡Por suerte la prueba estuvo fácil, me saqué un siete!”. Lo cierto es que resulta poco probable que alguien obtenga un siete por fácil que sea una prueba, si no ha estudiado.

Otro ejemplo del fenómeno deminimizar los éxitos es una expresión muy típica de los adultos:

“Anita tuvo suerte le va regio en su matrimonio”. El éxito no lo visualizan como el resultado del compromiso y la voluntad de construir una relación por parte de los jóvenes, sino que los descalifican, en cierto modo, atribuyendo el éxito a factores ajenos a ellos. En todo orden de cosas, es importante no descalificar nuestro aporte en lo que son nuestros éxitos y logros y por supuesto, reconocer también el éxito y estimularlo en las personas que nos rodean.

ALGUNOS CRITERIOS DE MADUREZ PARA LA TOMA DE DECISIONES


Aprender a tomar decisiones es un requerimiento básico para poder desarrollarnos integralmente
como personas. Desde este punto de vista, el ser adultos no depende de la edad. Hay personas de 40 años y mayores que están tanto o más desorientadas que muchos adolescentes cuando de decisiones de vida se trata. Son personas que no han definido su vocación, que no han logrado establecer una relación de pareja estable, permanente y satisfactoria, que no tienen un proyecto de vida ni estabilidad emocional, que confunden libertad con impulsividad y no logran tomar las riendas de sus vidas.

La madurez física y genital se alcanza independientemente de lavoluntad de las personas pero no
basta como criterio de adultez. Una persona es adulta psicológicamente cuando, además de haber alcanzado la madurez física, se ha desarrollado en la dimensión intelectual, afectiva y social.

En términos muy simples, podemos decir que dentro de los criterios que definen al adulto maduro psicológicamente, se cuentan los que siguen a continuación:

Adulto es quien:

•No actúa considerando sólo el impulso del momento.
•No se deja presionar por otros.
•Es capaz de tomar decisiones en forma responsable, esto es, evaluando los beneficios y considerando
los riesgos y las consecuencias que ellos implican, para sí mismo y para los demás.

" DIOS TE SIGA BENDICENDO "