Hoy, celebrar la navidad es visto como COMPARTIR, regalos, amigo secreto, llevar donaciones, juguetes a los niños más necesitados; como PAZ, todos nos deseamos lo mejor; como SOLIDARIDAD, llevamos algo a los más necesitados, COMPARTIR FAMILIAR, comemos en familia, la pasamos en la cena.
Le podemos dar un sin fin de significados a la navidad, sin embargo nada más lejos de la VERDADERA NAVIDAD
Muchas personas se ponen triste porque no tienen en su mesa paneton, pavo; para ellos no es navidad si no han recibido regalos; esto pasa porque están lejos de la "Verdadera Navidad"
En el Perú la dignidad de los maestros y maestras está siendo ignorada, con un sueldo indignante, se estudia 5 años, trabaja en condiciones deplorables e indignos tanto para los estudiantes como para los docentes.
Tengo la experiencia de haber trabajado en un colegio de Lima sin interruptores, los baños desastrosos, repugnantes, y que decir en el interior del país. Me cuentan mis colegas que los estudiantes no tienen buenas carpetas, la pizarra "no existe", los estudiantes van al colegio sin tomar desayuno ... sin embargo encontramos un docente dando su vida por la educación peruana.
Nos pagan con maltratos, nos tildan de terroristas. ¿Acaso el gobierno no es responsable de la infiltración del terrorismo en el magisterio?, ¿Qué se hace con esos terroristas infiltrados?
Estoy orgulloso de ser docente, estoy orgulloso de ver a mis colegas luchando por una dignidad no solo magisterial, sino también educativa, vaya que en el Perú se necesita mucha educación; pero al gobierno no le interesa, pareciera que sigue queriendo tener a la gente ignorante.
Por ejemplo: ya no tenemos el curso de filosofía (que te ayuda a pensar); el curso de psicología ( que te ayuda en el equilibrio psicológico); no tenemos formación laboral, etc, etc, etc.
Planificar es un
proceso pedagógico que te permite anticipar, organizar y prever acciones a
corto o largo plazo.
Se debe considerar el diagnóstico de la
situación (contexto – estudiantes y sus características) la naturaleza de los
aprendizajes fundamentales, sus capacidades y sus competencias a lograr. Este
análisis nos permitirá fijar las metas .
El proceso de planificar es un acto
racional, flexible abierto y cíclico considerando el acto creativo, reflexivo y crítico como
producto del análisis discernimiento, selección y contextualización.
Programación
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que
se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias y
capacidades previstas.
DOCUMENTOS PREVIOS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Estamos viviendo un momento indignamente en nuestra realidad peruana; se llama CORRUPCIÓN.
¿Qué es la corrupción?
Según la RAE (Real Academia Española), la palabra corrupción es "la acción y efecto de corromper y corromperse", así mismo "en las organizaciones, especialmente públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores."
Cuando hay corrupción no solo hay un corrompido, sino también una persona que corrompe. De eta manera la dignidad de la persona se ve afectada y afecta a la realidad social del país.
Desde el ámbito personal una persona se corrompe así mismo/a, negando su naturalidad de "ser bueno, inteligente". Niega su capacidad para sobresalir por sí mismo, por ello tiene que corromper a otros. Desde el ámbito personal social, la persona se niega así mismo que tiene la capacidad de ver al otro, pues con la corrupción está negando el progreso "DEL OTRO", de la sociedad.
Desde el ámbito organizacional, es aprovecharse de la confianza que se le a otorgado para tener su propio provecho. Es un mal social que afecta a muchas personas.
La corrupción es un estado de "oscuridad, que luego sale a luz"
Los peruanos sabemos (pero no podemos demostrarlo, por lo corruptos que son, están "blindados") que algunos dentro del sistema político, social, religioso, institucional... son corruptos.
Ya lo hemos visto, no por nuestra justicia, sino por la extranjera, como el caso de OBREDECH, LAVA JATO, entre otras. ¿Nuestra justicia podrá juzgar siendo corrupta?
Es urgente formar a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos a ser críticos sobre este tema; las familias, docentes e instituciones deben tomar cartas del asusto y dialogar, hacer debates, promover la opinión pública.
TÚ, ¿QUÉ OPINAS? ¿Cómo podemos cambiar esta realidad?
Tenemos una cultura religiosa, donde caminamos, lloramos, pedimos al Señor de los Milagros para que nos alivie algún mal que tenemos o para que nos conceda algún favor.
Esta es una fiesta religiosa sin embargo ¿Tenemos fe?.
Es una pregunta que pareciera incoherente con grandes demostraciones de "fe" que pueden ser "fideismo"
Nos acordamos del Señor de los Milagros solo en el mes de octubre ¿Y todo el año dónde está nuestra fe?
En el mismo mes de octubre cometemos atroces actos de violencia olvidándonos de un "Señor sufriente" que ha vivido y vive en carne y hueso los actos de violencia.
Señor de los Milagros, oh Señor, olvidado, maltratado, rechazado y utilizado. Perdónanos por que no sabemos lo que hacemos.
Hay una gran importancia del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, sin embargo su uso es de manera responsable, ética y orientada al progreso personal y profesional. Veamos algunos elementos importantes
¿Usas tu nombre real en tus perfiles de red social? Según la Agencia Europea de Seguridad de las Redes y de la Información (ENISA), éste es un grave error. Un nuevo informe, que coincide con el pasado Día Internacional de Internet Seguro, describe los riesgos del uso de las redes sociales y establece 17 “reglas de oro” para mantenernos a salvo en éstas. Los autores del informe prestan especial atención a la proliferación de redes sociales móviles y, entre otras cosas, recomiendan a los usuarios apagar todos los dispositivos basados en localización geográfica cuando no sean absolutamente necesarios.
El informe afirma que deberíamos proteger siempre nuestras cuentas en redes sociales usando un seudónimo. Según los autores, después de todo, nuestros amigos reales sabrán quién se esconde detrás de nuestro nick y seguirán pudiendo encontrarnos fácilmente. Todavía no tenemos claro que esa idea sea muy realista, aunque algunas de las “reglas de oro” de ENISA resultan bastante razonables.
17 reglas de oro
Aquí están las reglas:
Prestar atención cuando publiquemos y subamos material:
1.-Pensar muy bien qué imágenes, vídeos e información escogemos para publicar.
2.- No publicar nunca información privada
3.- Usar un seudónimo
Escoger cuidadosamente a nuestros amigos:
4.-No aceptar solicitudes de amistad de personas que no conozcamos
5.- Verificar todos nuestros contactos
Proteger nuestro entorno de trabajo y no poner en peligro nuestra reputación:
6.-Al registrarnos en una red social, usar nuestra dirección de correo personal (no el correo de la empresa)
7.- Tener cuidado de cómo representamos en Internet a nuestra empresa u organización
8.- No mezclar nuestros contactos de trabajo con nuestros amigos.
9.- No dejar que nadie vea nuestro perfil o nuestra información personal sin permiso.
10.- No dejar desatendido nuestro teléfono móvil.
11.- No guardar nuestra contraseña en nuestro móvil.
12.- Usar las funciones de seguridad de que disponga nuestro móvil
Proteger nuestro teléfono móvil y la información guardada en él:
13.-Tener cuidado con lo que publicamos sobre otras personas
Informarnos:
14.-Leer con atención y de principio a fin la política de privacidad y las condiciones y términos de uso de la red social que escojamos
Protegernos con la configuración de privacidad:
15.-Usar opciones orientadas a la privacidad (comprobar quién puede ver nuestras fotos, quién puede ponerse en contacto con nosotros y quién puede añadir comentarios).
16.- Informar inmediatamente si nos roban el teléfono móvil. Tener cuidado al usar el teléfono móvil y estar atento a dónde lo dejamos
Prestar atención a los servicios basados en la localización y a la información de nuestro teléfono móvil:
17.-Desactivar los servicios basados en la localización geográfica cuando no los estemos usando
El esfuerzo es un motor: lo que nos ayuda a
conseguir las metas que nos proponemos y a superar los obstáculos de la vida
diaria.
Si un adolescente se deja llevar por lo que le
apetece en cada momento, posiblemente no estudiará, no ayudará en casa y cuando
sea un adulto no sabrá enfrentarse a las dificultades y contratiempos.
La educación en hábitos empieza desde que la
persona nace. Evidentemente, los primeros meses consiste sobre todo en que
crezca rodeado de cariño, y poco a poco el orden, la higiene, la alimentación,
van formando parte de su vida diaria, mucho antes de que él tenga uso de razón.
Aunque todavía les vemos muy pequeños, los padres
deben concientizar que la clave no es ahorrarles el mínimo sufrimiento, sino
proporcionarles las estrategias que les ayuden a enfrentarse con las
dificultades que van encontrando.
Hay que tener en cuenta que los niños y los
adolescentes viven el presente. Les cuesta pensar en el futuro, por eso hay que
orientarles a que ellos mismos se tracen metas, sueños y objetivos a ser
cumplidos en corto y largo plazo.
¿CÓMO EDUCAR EL ESFUERZO?
No hace falta pensar situaciones excepcionales
para educar en el esfuerzo:
·levantarse a la hora
·cumplir el horario
·comer de todo
·ordenar la habitación
·terminar lo que se empieza
·practicar algún deporte...
Son ocasiones cotidianas para crecer en este
terreno; el ejemplo de los padres será el impulso que ellos necesitan.
¿CÓMO PODEMOS ENSEÑAR EL ÉXITO?
De entrada podríamos pensar que el esfuerzo se
aprende sobre todo en el colegio. Sin embargo, el principal lugar para este
importante aprendizaje es la familia. Todas las virtudes necesarias para tener
éxito en la vida (realizarse profesionalmente, fundar una familia, forjar
amistades duraderas,...) se adquieren en un ambiente de cariño y exigencia
proporcionados por la vida familiar de cada niño.
En casa, es donde se inicia el aprendizaje sobre
el esfuerzo, que sentido tiene. Si le enseñamos a esforzarse en cosas pequeñas,
será capaz de afrontar cada vez mayores retos. Lo importante es hacer lo que
debo, no lo que me apetece. Así, irá controlando su impulsividad, su
impaciencia, etc.
Hay que marcarles metas realistas, adecuadas a su
edad y a su carácter, sin infravalorarles y a la vez sin pedirles imposibles. Nuestro
ejemplo de padres es esencial. A los hijos les ayuda ver que sus padres también
se esfuerzan, trabajan, no se quejan, asumen sus errores y también los
imprevistos sin perder la calma.
EJEMPLOS DE ÉXITO EN EL PERÚ
LOS NUEVOS HÉROES PERUANOS
Según el diccionario de laReal
Academia Española, héroe es aquel hombre que
lleva a cabouna acción heroica.
En nuestros tiempos, los héroes ya no son únicamente
militares que se arrojan de un morro o coroneles que luchan hasta quemar el
último cartucho.
La lucha diariatambién es una batalla
donde los victoriosos son los que procuranalcanzar sus sueñossin esperar por ello figurar en los
libros de historia.
Personajes como‘La reina del choclo’,‘El
rey de la papa’o‘El
señor de los maniquíes’, los empresarios textiles de Gamarra,
etc. abundan según advierte Daniel Córdova,
economista de la Universidad del Pacífico.
A
TRABAJAR...!!!
OTROS EJEMPLOS DE ÉXITO
ACTIVIDAD
I. ¿QUÉ CARRERA PIENSAS SEGUIR EN EL FUTURO? ¿HAS UNA
RELACIÓN DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAS APARTE DE ESTUDIAR?
.......
.......
......
II. ¿QUÉ OPINAS SOBRE
EL SIGUIENTE TEXTO? ELABORA UN BREVE ENSAYO SOBRE ELLO: