Mostrando entradas con la etiqueta SABER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SABER. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de enero de 2017

PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2017

PLANIFICACIÓN Vs PROGRAMACIÓN


Planificar es un proceso pedagógico que te permite anticipar, organizar y prever acciones a corto o largo plazo.
Se debe considerar el diagnóstico de la situación (contexto – estudiantes y sus características) la naturaleza de los aprendizajes fundamentales, sus capacidades y sus competencias a lograr. Este análisis nos permitirá fijar las metas .
El proceso de planificar es un acto racional, flexible abierto y cíclico considerando el acto creativo, reflexivo y crítico como producto del análisis discernimiento, selección y contextualización.

Programación Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias y capacidades previstas

DOCUMENTOS PREVIOS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR




- CURRÍCULO NACIONAL 

- RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 649-2016-MINEDU

jueves, 12 de enero de 2017

Niños de 4 años deben jugar, no ir a la escuela


Niños de 4 años deben jugar, no ir a la escuela, 
sostiene Jari Lavonen, decano de la Facultad de 
Educación de la Universidad de Helsinki - Finlandia

El decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Helsinki, dio una cátedra en Barcelona sobre
 las razones por las que entiende, las últimas pruebas Pisa revelan que el sistema educativo finlandés, es el 
que mejor resultados tiene a nivel de Enseñanza Primaria, en el mundo: El decano Jari Lavonen -que viene
de participar en el Simposio Internacional sobre Formación Inicial de Maestros- describió elementos contundentes
 y diferenciales que a su entender apuntan a una enseñanza mejor a la habitual que se aplica en países incluso del
 primero mundo.

Los niños finlandeses, son los que más tarde empiezan la escuela, sobre los siete años de edad, y también los
 que menos horas de clase curricular tienen. También son los que menos deberes domiciliarios realizan, y en general
 ya casi ningún maestro les envía tarea a casa; las repeticiones de año son un fenómeno casi desconocido en la
 Primaria finesa. "Y es que los niños de cuatro años lo que necesitan es ir a jugar, no ir a la escuela",
sentencia el docente, que accedió a revelar algunos aspectos del sistema al diario La Vanguardia, de España.

En Finlandia es difícil ser aceptado para estudiar Magisterio

Para el docente, el comienzo de la carrera de los maestros marca en mucho los resultados que cuando se
 reciban obtendrán en sus alumnos. En esa línea el examen para los aspirantes a estudiar Magisterio -en la Facultad
de la Educación- son las motivaciones "imprescindibles para ser maestro", además de su disposición 
"a trabajar mucho, a estudiar mucho, porque la del maestro es una carrera difícil", sentencia.

Cada año en Finlandia hay unos 3.000 aspirantes a ingresar a la carrera de maestro,

de los cuales pasan a una segunda evaluación apenas 300. "Luego entrevistamos a

estos aspirantes y acabamos seleccionando a 120 estudiantes, que son los que

accederán a la facultad de magisterio", detalla.

Sintetiza el tema de los maestros apuntando que "escogemos a los mejores, y les formamos bien. Además, la
 sociedad confía en los maestros, ellos se sienten apoyados porque se les valora, tienen autonomía, en Finlandia
 ni siquiera existe la inspección educativa (...) Además, no tenemos escuelas privadas, todas las escuelas son
 públicas y de alta calidad, y contamos con recursos suficientes para la educación".

El decano finés apunta como "imprescindible" una amplia formación moral y ética a los maestros en tanto
"son un ejemplo social" en el país. Enfatiza además la necesidad "crucial de justicia social" para obtener
 resultados positivos. "En Finlandia hay pocos alumnos con resultados bajos y el origen social pesa menos
 que en la mayoría de países para tener éxito educativo", explica, recordando que "en primaria, todos los
alumnos tienen los libros gratis, la comida en el centro gratis y el transporte gratis. En la secundaria, en
cambio, los libros no son gratuitos, pero contamos con buenas bibliotecas.

UNIVERSIDAD GRATUITA
La universidad también es gratuita, tanto los grados como los masters, no existen tasas. Esto es así porque
 creemos en la equidad". (aldeaviral.com)


MÁS EN:

 http://noticia.educacionenred.pe/2017/01/ninos-4-anos-deben-jugar-no-ir-escuela-sostiene-jari-lavonen-decano-facultad-112803.html#ixzz4VZ4JLpaB

--

"DIOS TE SIGA BENDICIENDO"



viernes, 30 de diciembre de 2016

LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ

Estamos viviendo un momento indignamente en nuestra realidad peruana; se llama CORRUPCIÓN.



¿Qué es la corrupción?

Según la RAE (Real Academia Española), la palabra corrupción es "la acción y efecto de corromper y corromperse", así mismo "en las organizaciones, especialmente públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores."

Cuando hay corrupción no solo hay un corrompido, sino también una persona que corrompe. De eta manera la dignidad de la persona se ve afectada y afecta a la realidad social del país.

Desde el ámbito personal una persona se corrompe así mismo/a, negando su naturalidad de "ser bueno, inteligente". Niega su capacidad para sobresalir por sí mismo, por ello tiene que corromper a otros.
Desde el ámbito personal social, la persona se niega así mismo que tiene la capacidad de ver al otro, pues con la corrupción está negando el progreso "DEL OTRO",  de la sociedad.

Desde el ámbito organizacional, es aprovecharse de la confianza que se le a otorgado para tener su propio provecho. Es un mal social que afecta a muchas personas.

La corrupción es un estado de "oscuridad, que luego sale a luz"


Los peruanos sabemos (pero no podemos demostrarlo, por lo corruptos que son, están "blindados") que algunos dentro del sistema político, social, religioso, institucional... son corruptos.

Ya lo hemos visto, no por nuestra justicia, sino por la extranjera, como el caso de OBREDECH, LAVA JATO, entre otras. ¿Nuestra justicia podrá juzgar siendo corrupta?

Es urgente formar a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos a ser críticos sobre este tema; las familias, docentes e instituciones deben tomar cartas del asusto y dialogar, hacer debates, promover la opinión pública.

TÚ, ¿QUÉ OPINAS?
¿Cómo podemos cambiar esta realidad?