RENOVEMOS HOY EL GRAN JURAMENTO QUE RENDIMOS AL DIOS DE JACOB
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN SEXUAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EDUCACIÓN SEXUAL. Mostrar todas las entradas
sábado, 29 de julio de 2017
jueves, 6 de abril de 2017
VIVIR LA SEMANA SANTA
VIVIR VERDADERAMENTE LA SEMANA SANTA
Semana Santa, ¡Qué bien! es vacaciones, es juerga ...
Vemos que hay una brecha: Semana Santa Vs Semana Tranca
Vemos mucha hipocrecía en esta fecha importante para el cristianismo católico
Sé coherente con lo que crees. Si eres católico, vive la Semana Santa.
¿Qué se recuerda, vive y celebra en Semana Santa?
sábado, 14 de enero de 2017
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2017
PLANIFICACIÓN Vs PROGRAMACIÓN
Planificar es un
proceso pedagógico que te permite anticipar, organizar y prever acciones a
corto o largo plazo.
Se debe considerar el diagnóstico de la
situación (contexto – estudiantes y sus características) la naturaleza de los
aprendizajes fundamentales, sus capacidades y sus competencias a lograr. Este
análisis nos permitirá fijar las metas .
El proceso de planificar es un acto
racional, flexible abierto y cíclico considerando el acto creativo, reflexivo y crítico como
producto del análisis discernimiento, selección y contextualización.
Programación
Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas que
se desarrollarán durante el año escolar para desarrollar las competencias y
capacidades previstas.
DOCUMENTOS PREVIOS PARA LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Labels:
blog,
CAPACITACIÓN,
CURRÍCULO,
EDOP,
EDUCACIÓN,
EDUCACIÓN SEXUAL,
FAMILIA,
INTERACTIVA,
PERSONALIDAD,
POLITICA,
POWER POINT,
PROGRAMACIÓN,
RELACIONES SOCIALES,
SABER
viernes, 30 de diciembre de 2016
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ
Estamos viviendo un momento indignamente en nuestra realidad peruana; se llama CORRUPCIÓN.
¿Qué es la corrupción?
Según la RAE (Real Academia Española), la palabra corrupción es "la acción y efecto de corromper y corromperse", así mismo "en las organizaciones, especialmente públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores."
Cuando hay corrupción no solo hay un corrompido, sino también una persona que corrompe. De eta manera la dignidad de la persona se ve afectada y afecta a la realidad social del país.
Desde el ámbito personal una persona se corrompe así mismo/a, negando su naturalidad de "ser bueno, inteligente". Niega su capacidad para sobresalir por sí mismo, por ello tiene que corromper a otros.
Desde el ámbito personal social, la persona se niega así mismo que tiene la capacidad de ver al otro, pues con la corrupción está negando el progreso "DEL OTRO", de la sociedad.
Desde el ámbito organizacional, es aprovecharse de la confianza que se le a otorgado para tener su propio provecho. Es un mal social que afecta a muchas personas.
La corrupción es un estado de "oscuridad, que luego sale a luz"
Los peruanos sabemos (pero no podemos demostrarlo, por lo corruptos que son, están "blindados") que algunos dentro del sistema político, social, religioso, institucional... son corruptos.
Ya lo hemos visto, no por nuestra justicia, sino por la extranjera, como el caso de OBREDECH, LAVA JATO, entre otras. ¿Nuestra justicia podrá juzgar siendo corrupta?
Es urgente formar a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos a ser críticos sobre este tema; las familias, docentes e instituciones deben tomar cartas del asusto y dialogar, hacer debates, promover la opinión pública.
TÚ, ¿QUÉ OPINAS?
¿Cómo podemos cambiar esta realidad?
¿Qué es la corrupción?
Según la RAE (Real Academia Española), la palabra corrupción es "la acción y efecto de corromper y corromperse", así mismo "en las organizaciones, especialmente públicas, práctica consistente en la utilización de las funciones y medios de aquellas en provecho, económico o de otra índole, de sus gestores."
Cuando hay corrupción no solo hay un corrompido, sino también una persona que corrompe. De eta manera la dignidad de la persona se ve afectada y afecta a la realidad social del país.
Desde el ámbito personal una persona se corrompe así mismo/a, negando su naturalidad de "ser bueno, inteligente". Niega su capacidad para sobresalir por sí mismo, por ello tiene que corromper a otros.
Desde el ámbito personal social, la persona se niega así mismo que tiene la capacidad de ver al otro, pues con la corrupción está negando el progreso "DEL OTRO", de la sociedad.
Desde el ámbito organizacional, es aprovecharse de la confianza que se le a otorgado para tener su propio provecho. Es un mal social que afecta a muchas personas.
La corrupción es un estado de "oscuridad, que luego sale a luz"
Los peruanos sabemos (pero no podemos demostrarlo, por lo corruptos que son, están "blindados") que algunos dentro del sistema político, social, religioso, institucional... son corruptos.
Ya lo hemos visto, no por nuestra justicia, sino por la extranjera, como el caso de OBREDECH, LAVA JATO, entre otras. ¿Nuestra justicia podrá juzgar siendo corrupta?
Es urgente formar a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos a ser críticos sobre este tema; las familias, docentes e instituciones deben tomar cartas del asusto y dialogar, hacer debates, promover la opinión pública.
TÚ, ¿QUÉ OPINAS?
¿Cómo podemos cambiar esta realidad?
martes, 27 de diciembre de 2016
BLOG DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Labels:
blog,
CAPACITACIÓN,
CLUB,
EDOP,
EDUCACIÓN,
EDUCACIÓN SEXUAL,
FAMILIA,
INTERACTIVA,
POLITICA,
POWER POINT,
RELACIONES SOCIALES,
SABER,
TIC
miércoles, 10 de octubre de 2012
PATERNIDAD RESPONSABLE
PATERNIDAD RESPONSABLE
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN-
LOS HIJOS SON EL REFLEJO DE LOS PADRES
DEDICA TIEMPO A TUS HIJOS
LOS 10 MANDAMIENTOS PARA EDUCAR A LOS HIJOS
Mg.e. Martín Linares Chavarría Orientación, asesoría, capacitación, acompañamiento, docente. elprofe7 | Correo electrónico: martinlch76@hotmail.com | ||
Averigua a quién conocemos en común | ¿Quieres una firma como esta? |
sábado, 17 de marzo de 2012
sábado, 14 de agosto de 2010
DESARROLLO DE LA MADUREZ Y CONFIANZA EN SÍ MISMO
El desarrollo de la confianza en uno mismo es un factor que facilita el tomar decisiones en forma responsable. Los adolescentes más inseguros son los más proclives a dejarse influenciar hacia estilos de vida poco sanos. Necesitan de la aprobación del grupo para sentirse bien consigo mismos, y la presión del grupo de amistades hace que muchos de estos jóvenes caigan en conductas riesgosas como consumir alcohol, drogas e iniciar actividad sexual. Por tanto, es importante desarrollar la confianza y satisfacción con uno mismo.
Cierto es, como se señaló anteriormente, que las bases de la confianza en uno mismo están insertas en las experiencias infantiles. Pero aún cuando no se hayan dado las condiciones óptimas en este aspecto, siempre es posible trabajar para desarrollar el recurso de la seguridad en la propia persona. Para ello, se pueden emplear las siguientes estrategias:
1. 1. Apreciar nuestras cualidades personales.
Es una realidad que todos tenemos aspectos positivos y aspectos deficitarios. Hay gente que se pasa la vida mirando las áreas deficitarias, tanto en sí misma como en los otros. En general, son personas a las que en su historia de vida se les destacaron sus defectos más que sus virtudes. Pero nunca es tarde para cambiar y empezar a mirarse uno mismo y a los otros a través de un prisma positivo.
2. 2. Organizar la propia vida sanamente a través del orden y la disciplina.
Esto se traduce, en fijarse metas razonables y emplear nuestros recursos personales y autodisciplina para lograr alcanzarlas. Las personas necesitamos de objetivos en nuestra vida, los cuales constituyen desafíos para crecer y actualizar nuestro potencial humano.
Toda persona debería conducirse en la vida en función de “metasclaras”. Para lograrlas debe construir
proyectos que tienen que estar íntimamente relacionados con las actitudes que esa persona tiene hacia
la vida.
Las actitudes se van formando entre los 5 y 12 años de edad, cuando se confrontan los valores inculcados en la familia con los recibidos de laescuela, de esta manera, el niño elabora conclusiones conscientes o no, que determinarán sus actitudes futuras.
En este proceso de maduración de la persona es fundamental, que sepa diferenciar entre una meta
propia de una impuesta por otros.
Esto significa, que se puede transitar toda la vida en función de metas que se encuentran en relación
con el deseo que los demás tienen para con esa persona, ignorando los propios, lo que acarrea desgano, apatía, desmotivación, dilación, especulación, cansancio vital, rebeldías, malas contestaciones, fracasos, deserciones, enfermedades psicosomáticas, drogas, etc.
“El conocer los valores o actitudes que rigen la vida de una persona, tener una meta acorde con esas actitudes, planificar acciones efectivas para alcanzarlas, disfrutarlas una vez obtenidas y continuar desarrollándolas, le da pleno sentido a la vida”.
3. Desear hacer el bien y ayudar a otros.
Resulta evidente, que los seres humanos no somos islas: necesitamos del contacto, aprecio y afecto de los demás. La satisfacción personal está muy influida por el sentimiento de ser importante para los otros. Nos da mucha confianza saber que contamos con gente que nos quiere y apoya, y nos motiva el pensar que hay personas que nos necesitan a nosotros y que tenemos algo que contribuir
al desarrollo y bienestar de los que nos rodean.
4. Pensar en forma positiva.
Pensar en uno mismo comocapaz de tener éxito. Hay un fenómeno que se ha estudiado en psicología y que se llama la profecía autocumplida. Esto quiere decir, que la actitud con que se enfrentan los desafíos predice, dentro de ciertos márgenes, los resultados que se van a obtener. El entusiasmo y el optimismo,
en conjunto con una actitud realista al plantearse metas, favorecen el que alcancemos el éxito. En cambio, si emprendemos una tarea con una actitud de desmoralización y pensando que el éxito es una posibilidad tan remota que casi no vale la pena intentarlo, es altamente probable que al final del camino no
logremos la meta.
5. Aprender de los propios errores.
A lo largo de nuestra vida vamos a vernos enfrentados a situaciones difíciles e inevitablemente cometeremos errores. El ideal es asumirlos sin deprimirse ni interpretarlos como prueba de la propia incapacidad e ineptitud. Todos los seres humanos erramos, sin embargo, podemos aprender de nuestras equivocaciones y también de las ajenas, tratando de evitarlas en el futuro.
6. Disfrutar de los propios éxitos y logros.
No atribuirlos a la suerte, sinodarse el crédito que uno merece. Hay personas que casi todo lo atribuyen al azar, lo cual se refleja en expresiones tales como: “¡Por suerte la prueba estuvo fácil, me saqué un siete!”. Lo cierto es que resulta poco probable que alguien obtenga un siete por fácil que sea una prueba, si no ha estudiado.
Otro ejemplo del fenómeno deminimizar los éxitos es una expresión muy típica de los adultos:
“Anita tuvo suerte le va regio en su matrimonio”. El éxito no lo visualizan como el resultado del compromiso y la voluntad de construir una relación por parte de los jóvenes, sino que los descalifican, en cierto modo, atribuyendo el éxito a factores ajenos a ellos. En todo orden de cosas, es importante no descalificar nuestro aporte en lo que son nuestros éxitos y logros y por supuesto, reconocer también el éxito y estimularlo en las personas que nos rodean.
ALGUNOS CRITERIOS DE MADUREZ PARA LA TOMA DE DECISIONES
Aprender a tomar decisiones es un requerimiento básico para poder desarrollarnos integralmente
como personas. Desde este punto de vista, el ser adultos no depende de la edad. Hay personas de 40 años y mayores que están tanto o más desorientadas que muchos adolescentes cuando de decisiones de vida se trata. Son personas que no han definido su vocación, que no han logrado establecer una relación de pareja estable, permanente y satisfactoria, que no tienen un proyecto de vida ni estabilidad emocional, que confunden libertad con impulsividad y no logran tomar las riendas de sus vidas.
La madurez física y genital se alcanza independientemente de lavoluntad de las personas pero no
basta como criterio de adultez. Una persona es adulta psicológicamente cuando, además de haber alcanzado la madurez física, se ha desarrollado en la dimensión intelectual, afectiva y social.
En términos muy simples, podemos decir que dentro de los criterios que definen al adulto maduro psicológicamente, se cuentan los que siguen a continuación:
Adulto es quien:
•No actúa considerando sólo el impulso del momento.
•No se deja presionar por otros.
•Es capaz de tomar decisiones en forma responsable, esto es, evaluando los beneficios y considerando
los riesgos y las consecuencias que ellos implican, para sí mismo y para los demás.
" DIOS TE SIGA BENDICENDO "
FUNCIONES O DIMENSIONES DE LA SEXUALIDAD
" DIOS TE SIGA BENDICENDO "
• Comunicativa relacional
• Reproductiva
• Erótica
• Afectiva
• Ética y Moral
El ser humano está en búsqueda continua del bienestar y de la creación de vínculos. “Podría decirse que existe una intencionalidad de especie; y esa búsqueda con relación a la sexualidad no es la excepción”. ”La sexualidad trasciende los marcos de un fenómeno individual; desborda las fronteras del yo y se revela y crece en el nosotros, en lo común y compartido: su proyección social cristaliza en la riqueza de los vínculos
comunicativos y afectivos que se establecen con la pareja, la familia y la sociedad”
1. COMUNICATIVA RELACIONAL
Según Eusebio Rubio, sus características son:
• Imaginarios y representaciones sociales frente a los procesos de comunicación y vinculación relacionados con la sexualidad.
• Estructuración, deconstrucción y resignificación de los códigos lingüísticos con los cuales las personas se comunican y construyen relaciones significativas en sus vidas.
• Constitución de un sistema de valores, creencias, sociales y sexuales que afectan la toma de decisiones acerca de la sexualidad.
De esa manera, cualquier encuentro entre dos o más personas es siempre comunicativo, y los que tenemos con otros como seres sexuales, cumplen una función comunicativa-relacional.
El desarrollo de competencias que permitan ejercer ésta función es la base de la construcción de relaciones humanas de calidad, en las que sus miembros logren acuerdos benéficos para todas las partes involucradas y diriman los conflictos de forma pacífica y democrática, considerando los intereses de todas las partes.
2. REPRODUCTIVA
Por reproductividad se entienden tanto la posibilidad humana de producir individuos, que en gran medida sean similares (que no idénticos) a los que los produjeron, como las construcciones mentales acerca de esta posibilidad.
Algunas características de esta función son:
• El tener manifestaciones psicológicas y sociales que trascienden el evento biológico de la concepción, el embarazo y el parto.
• En el plano biológico, los avances en torno a la procreación.
• En lo psicológico, todas las construcciones sobre las maternidades y paternidades.
• En lo social, significaciones del hecho reproductivo y de la concepción, por ejemplo, de acuerdo con el ciclo vital; la institucionalización de las políticas reproductivas y los fenómenos demográficos.
Todo ello, atravesado por la variable de género, adquiere dimensiones complejas y enriquecidas.
Son parte de esta dimensión los aspectos relacionados con la reproducción humana, que comprende: la actividad sexual coital, los métodos de planificación familiar, la fertilización, la gestación, el parto, entre otros.
3. ERÓTICA
Muchos de estos se dan, de hecho, lejanos a los genitales, en el sistema nervioso central. Rubio (1994) define la función erótica como: los “procesos humanos en torno al apetito por a excitación sexual, la excitación misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de esas vivencias humanas, así como las construcciones mentales alrededor de estas experiencias”.
Sus características incluyen:
• Desde lo biológico, la anatomía y fisiología del erotismo, cruzada por el sexo y el género. Contiene el deseo, la excitación y el orgasmo como respuestas sexuales humanas.
• Sus componentes mentales, representaciones y simbolizaciones, la significación social y su regulación, hacen del erotismo una característica específicamente humana.
• Todos desarrollamos una identidad erótica, con simbolizaciones particulares que se integran al resto de nuestra sexualidad y de nuestra vida en general.
En síntesis, la función erótica resalta la sexualidad como una fuente primordial de placer y goce, en la que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales; y cada ser humano tiene el derecho de vivir una sexualidad plena.
4. AFECTIVA
Se entiende como la capacidad humana de desarrollar afectos intensos (resonancia afectiva), ante
la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en específico, así
como las construcciones mentales, individuales y sociales que de ellos se derivan (Rubio, 1994).
Sus características comprenden:
• El amor como la forma de vida afectiva ideal.
• Erich Fromm (1991): “El amor tiene un carácter activo, el amor da y además tiene cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento por la otra persona con la que experimentamos afectos intensos”.
• Los patrones de apego y el establecimiento de la pareja (formación, ciclo y disolución) son temas relevantes en el estudio psicológico de la función afectiva de la sexualidad.
• La regulación institucional y legal de estos procesos constituyen verdaderos enclaves culturales que permiten el examen de las condiciones de género entre hombres y mujeres a través de su ciclo vital.
• Los fenómenos demográficos (migraciones y patrones de formación de uniones) están relacionados, en alguna medida, con los fenómenos de la vida afectiva.
El carácter erótico de la sexualidad se relaciona con la función afectiva, que hace de ésta un medio de comunicación de emociones y de construcción de lazos basados en el cariño, la ternura y el amor. De esta manera, se da lugar a relaciones entre personas que se vinculan afectivamente.
5. ÉTICA Y MORAL.
Comprende la reflexión sobre los valores y las normas que dan sentido a la relación que el o la estudiante establece con las otras personas. Esto implica el reconocimiento, aceptación y valoración del otro. Implica también el desarrollo del juicio crítico, a fin de poder orientar el comportamiento en una dirección beneficiosa para sí mismo y para los demás. El conocimiento por el o la estudiante de esta dimensión de la sexualidad, es fundamental para que comprenda la importancia de asumir la responsabilidad de las
• Comunicativa relacional
• Reproductiva
• Erótica
• Afectiva
• Ética y Moral
El ser humano está en búsqueda continua del bienestar y de la creación de vínculos. “Podría decirse que existe una intencionalidad de especie; y esa búsqueda con relación a la sexualidad no es la excepción”. ”La sexualidad trasciende los marcos de un fenómeno individual; desborda las fronteras del yo y se revela y crece en el nosotros, en lo común y compartido: su proyección social cristaliza en la riqueza de los vínculos
comunicativos y afectivos que se establecen con la pareja, la familia y la sociedad”
1. COMUNICATIVA RELACIONAL
Esta tiene que ver con las múltiples formas de expresar las maneras de sentir, pensar y hacer con relación a la sexualidad, que facilitan el desarrollo de procesos cognitivos, emocionales y comunicativos en las relaciones humanas. En este sentido, está íntimamente relacionada con las demás funciones.
Según Eusebio Rubio, sus características son:
• Imaginarios y representaciones sociales frente a los procesos de comunicación y vinculación relacionados con la sexualidad.
• Estructuración, deconstrucción y resignificación de los códigos lingüísticos con los cuales las personas se comunican y construyen relaciones significativas en sus vidas.
• Constitución de un sistema de valores, creencias, sociales y sexuales que afectan la toma de decisiones acerca de la sexualidad.
De esa manera, cualquier encuentro entre dos o más personas es siempre comunicativo, y los que tenemos con otros como seres sexuales, cumplen una función comunicativa-relacional.
El desarrollo de competencias que permitan ejercer ésta función es la base de la construcción de relaciones humanas de calidad, en las que sus miembros logren acuerdos benéficos para todas las partes involucradas y diriman los conflictos de forma pacífica y democrática, considerando los intereses de todas las partes.
2. REPRODUCTIVA

Algunas características de esta función son:
• El tener manifestaciones psicológicas y sociales que trascienden el evento biológico de la concepción, el embarazo y el parto.
• En el plano biológico, los avances en torno a la procreación.
• En lo psicológico, todas las construcciones sobre las maternidades y paternidades.
• En lo social, significaciones del hecho reproductivo y de la concepción, por ejemplo, de acuerdo con el ciclo vital; la institucionalización de las políticas reproductivas y los fenómenos demográficos.
Todo ello, atravesado por la variable de género, adquiere dimensiones complejas y enriquecidas.
Son parte de esta dimensión los aspectos relacionados con la reproducción humana, que comprende: la actividad sexual coital, los métodos de planificación familiar, la fertilización, la gestación, el parto, entre otros.
3. ERÓTICA
Hace referencia al componente placentero de las experiencias corporales (individualmente vividas o, más frecuentemente, en interacción con otros), en las que ocurren los procesos de activación de respuesta genital y corporal.
Muchos de estos se dan, de hecho, lejanos a los genitales, en el sistema nervioso central. Rubio (1994) define la función erótica como: los “procesos humanos en torno al apetito por a excitación sexual, la excitación misma y el orgasmo, sus resultantes en la calidad placentera de esas vivencias humanas, así como las construcciones mentales alrededor de estas experiencias”.
Sus características incluyen:
• Desde lo biológico, la anatomía y fisiología del erotismo, cruzada por el sexo y el género. Contiene el deseo, la excitación y el orgasmo como respuestas sexuales humanas.
• Sus componentes mentales, representaciones y simbolizaciones, la significación social y su regulación, hacen del erotismo una característica específicamente humana.
• Todos desarrollamos una identidad erótica, con simbolizaciones particulares que se integran al resto de nuestra sexualidad y de nuestra vida en general.
En síntesis, la función erótica resalta la sexualidad como una fuente primordial de placer y goce, en la que intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales; y cada ser humano tiene el derecho de vivir una sexualidad plena.
4. AFECTIVA
Se entiende como la capacidad humana de desarrollar afectos intensos (resonancia afectiva), ante
la presencia o ausencia, disponibilidad o indisponibilidad de otro ser humano en específico, así
como las construcciones mentales, individuales y sociales que de ellos se derivan (Rubio, 1994).
Sus características comprenden:
• El amor como la forma de vida afectiva ideal.
• Erich Fromm (1991): “El amor tiene un carácter activo, el amor da y además tiene cuidado, responsabilidad, respeto y conocimiento por la otra persona con la que experimentamos afectos intensos”.
• Los patrones de apego y el establecimiento de la pareja (formación, ciclo y disolución) son temas relevantes en el estudio psicológico de la función afectiva de la sexualidad.
• La regulación institucional y legal de estos procesos constituyen verdaderos enclaves culturales que permiten el examen de las condiciones de género entre hombres y mujeres a través de su ciclo vital.
• Los fenómenos demográficos (migraciones y patrones de formación de uniones) están relacionados, en alguna medida, con los fenómenos de la vida afectiva.
El carácter erótico de la sexualidad se relaciona con la función afectiva, que hace de ésta un medio de comunicación de emociones y de construcción de lazos basados en el cariño, la ternura y el amor. De esta manera, se da lugar a relaciones entre personas que se vinculan afectivamente.
5. ÉTICA Y MORAL.
Comprende la reflexión sobre los valores y las normas que dan sentido a la relación que el o la estudiante establece con las otras personas. Esto implica el reconocimiento, aceptación y valoración del otro. Implica también el desarrollo del juicio crítico, a fin de poder orientar el comportamiento en una dirección beneficiosa para sí mismo y para los demás. El conocimiento por el o la estudiante de esta dimensión de la sexualidad, es fundamental para que comprenda la importancia de asumir la responsabilidad de las
decisiones que tome sobre el ejercicio de su sexualidad. Asimismo esta dimensión alude al respeto por la diversidad de creencias, como también por el ejercicio de una libertad de conciencia acorde con los derechos humanos.
ORIENTACIÓN SEXUAL
"DIOS TE SIGA BENDICENDO"
Por orientación sexual se entiende la tendencia a sentirse atraído sexualmente, ya sea por personas del sexo opuesto (heterosexualidad), del mismo sexo (homosexualidad) o personas de ambos sexos (bisexualidad). Sin embargo, si una persona siente atracción pasajera por una persona del mismo sexo, esto no significa que sea homosexual.
Como complemento a los componentes mencionados, la orientación sexual, tal y como lo muestra Alfred Kinsey, remite a la gran variedad de manifestaciones de la atracción sexo-erótica y sexo-afectiva. Ella abarca todas las posibles variaciones entre la orientación hacia personas del sexo opuesto (heterosexual),
del mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual). Más recientemente, Octavio Giraldo Neira se refiere a estas orientaciones como la preferencia sexo-erótica y/o psico sexo-afectiva.
Para evitar confusión y angustia innecesaria, es importante diferenciar bien entre preferencia
ocupacional (rol de una persona), y su orientación sexual (atracción a personas de un sexo determinado),
los que son muy distintos.
Es común también, confundir entre comportamiento y orientación sexual. Hay jóvenes, por ejemplo, que
en su manera de ser se muestran afectivos, suaves, coquetos o muchachas que son atrevidas, competitivas,
agresivas y por ello, se les caracteriza como homosexuales o lesbianas respectivamente. En estos casos, se
estaría sacando una conclusión equivocada sobre la orientación sexual de una persona, en base a su comportamiento y actitudes.
Tanto hombres como mujeres tienen la capacidad de ser tanto sentimentales, románticos y compasivos,
como racionales, idealistas asertivos, sin que esto sea reflejo de su orientación sexual. Aún así, biológicamente somos hombre o mujer, hay muchas maneras de realizarse como tal y cada persona, de acuerdo a su historia, experiencias y personalidad, definine su camino. Es sano que exista esta variedad, para que los jóvenes aprendan a ser auténticos. Por otro lado, es importante que ellos reconozcan, qué actitudes son las esperadas para su propio sexo y que aprendan a afirmar sus sentimientos y necesidades de amistad sin exponerse a ser marginados o marginadas por los demás. Si este rechazo se prolonga por sus comportamientos, y – al mismo tiempo – ocurre que los jóvenes tienen una experiencia homosexual,
corren el riesgo de confundirse en su orientación sexual y sufrir por ello.
La homosexualidad es el resultado de muchos factores complejos sobre los cuales todavía hay poco conocimiento. En el caso del homosexual, su identidad sexual no está en duda; el homosexual se identifica como hombre y la lesbiana como mujer pero se siente atraído/a sexualmente por otra persona de su mismo sexo. Esto es distinto del transexual, quien no se siente identificado con su sexualidad y por eso desea cambiar de sexo, transformando su cuerpo.
Por orientación sexual se entiende la tendencia a sentirse atraído sexualmente, ya sea por personas del sexo opuesto (heterosexualidad), del mismo sexo (homosexualidad) o personas de ambos sexos (bisexualidad). Sin embargo, si una persona siente atracción pasajera por una persona del mismo sexo, esto no significa que sea homosexual.
Como complemento a los componentes mencionados, la orientación sexual, tal y como lo muestra Alfred Kinsey, remite a la gran variedad de manifestaciones de la atracción sexo-erótica y sexo-afectiva. Ella abarca todas las posibles variaciones entre la orientación hacia personas del sexo opuesto (heterosexual),
del mismo sexo (homosexual) o de ambos sexos (bisexual). Más recientemente, Octavio Giraldo Neira se refiere a estas orientaciones como la preferencia sexo-erótica y/o psico sexo-afectiva.
Para evitar confusión y angustia innecesaria, es importante diferenciar bien entre preferencia
ocupacional (rol de una persona), y su orientación sexual (atracción a personas de un sexo determinado),
los que son muy distintos.
Es común también, confundir entre comportamiento y orientación sexual. Hay jóvenes, por ejemplo, que
en su manera de ser se muestran afectivos, suaves, coquetos o muchachas que son atrevidas, competitivas,
agresivas y por ello, se les caracteriza como homosexuales o lesbianas respectivamente. En estos casos, se
estaría sacando una conclusión equivocada sobre la orientación sexual de una persona, en base a su comportamiento y actitudes.
Tanto hombres como mujeres tienen la capacidad de ser tanto sentimentales, románticos y compasivos,
como racionales, idealistas asertivos, sin que esto sea reflejo de su orientación sexual. Aún así, biológicamente somos hombre o mujer, hay muchas maneras de realizarse como tal y cada persona, de acuerdo a su historia, experiencias y personalidad, definine su camino. Es sano que exista esta variedad, para que los jóvenes aprendan a ser auténticos. Por otro lado, es importante que ellos reconozcan, qué actitudes son las esperadas para su propio sexo y que aprendan a afirmar sus sentimientos y necesidades de amistad sin exponerse a ser marginados o marginadas por los demás. Si este rechazo se prolonga por sus comportamientos, y – al mismo tiempo – ocurre que los jóvenes tienen una experiencia homosexual,
corren el riesgo de confundirse en su orientación sexual y sufrir por ello.
La homosexualidad es el resultado de muchos factores complejos sobre los cuales todavía hay poco conocimiento. En el caso del homosexual, su identidad sexual no está en duda; el homosexual se identifica como hombre y la lesbiana como mujer pero se siente atraído/a sexualmente por otra persona de su mismo sexo. Esto es distinto del transexual, quien no se siente identificado con su sexualidad y por eso desea cambiar de sexo, transformando su cuerpo.
CREENCIA Y ESTERIOTIPOS DE GÉNERO
"DIOS TE SIGA BENDICENDO"
Si el género es algo aprendido, los roles que se han asignado a hombres y mujeres pueden ser cambiados
El varón y la mujer son a su vez igual y diferente al otro. Sin embargo la sociedad ha marcado estereotipos de acuerdo a una lista de características. Con el tiempo los estereotipos se naturalizan, es decir se asumen como verdades absolutas respecto a cómo son los hombres y cómo son las mujeres; con frecuencia se olvida cuestionar estos roles asignados y no se hace nada para cambiarlos.
Cuando hay estereotipos implica hacer valoraciones tanto positivas o negativas de las personas, más que uno hemos hecho estas valoraciones, la mujer es así, el varón es así.
De tal manera que cuando hacemos valoraciones puede impedir vivir en igualdad de derechos y faltar el respeto a las diferencias de cada persona.
Estereotipos de género:
Los estereotipos son formas de ubicar a la gente bajo una lista de características de acuerdo con su raza, sexo, orientación sexual, procedencia, edad, etc. Por ejemplo, se dice que las personas jóvenes son alegres, enérgicas, pero que también son irresponsables e inexpertas. Cuando estas características se le asignan a una persona joven solo por el hecho de su edad, sin tener en cuenta sus características y realidades individuales se está frente a un estereotipo.
En la sociedad es muy común encontrar estereotipos para cada uno de lo sexos, es decir, agrupar a la gente bajo un listado de características según sean hombres o mujeres. Estos estereotipos son conocidos como estereotipos de género, pues las características que se asignan a cada sexo se basan en los roles e identidades que socialmente se le han asignado a los hombres y a las mujeres.
Con el tiempo los estereotipos se naturalizan, es decir se asumen como verdades absolutas respecto a cómo son los hombres y cómo son las mujeres; con frecuencia se olvida cuestionar estos roles asignados y no se hace nada para cambiarlos.
Algunos de estos estereotipos son:
Las mujeres son:
Lo importante, es recordar que estos estereotipos implican valoraciones negativas y positivas de las personas y, por lo tanto, permite que algunos grupos sociales gocen de privilegios a la hora de conseguir un trabajo, tener una relación de pareja, acceder al estudio, a los servicios médicos, etc. Por ejemplo, un hombre blanco, adulto, de clase social alta, heterosexual, que viva en la ciudad pueden llegar a tener más facilidades para encontrar un trabajo que una mujer joven, indígena, que viva en una zona rural, debido, entre otras cosas, a las características asignadas a cada una de las condiciones que acompañan a la persona.
Implicaciones de los estereotipos de género (Misoginia, sexismo...)
Los estereotipos de género impiden el disfrute igualitario de los derechos a hombres y mujeres y hacen que las políticas, programas y proyectos desarrollados en las comunidades lleguen de forma diferente a hombres y mujeres. Así, por ejemplo, si se realiza una campaña de acceso a condones y no se hace una estrategia diferente para llegar a hombres y mujeres, con seguridad las mujeres no accederán a los condones, pues los estereotipos asignados a lo femenino indican que las mujeres son pasivas frente a su sexualidad y delegan al hombre las decisiones sobre las relaciones sexuales.
La implicación más clara de la existencia de estereotipos de género es el sexismo, el cual declara lo masculino como superior frente a lo femenino, creando relaciones de subordinación y discriminación entre los hombres y las mujeres. El sexismo se manifiesta a través de diferentes visiones:
Androcentrismo:
Se llama ANDROCENTRISMO a la visión del mundo desde la perspectiva masculina únicamente. Es tener al varón como medida y centro de todas las cosas.
El que la estructura social esté conformada desde los varones conlleva a que se desarrollen actitudes extremas de discriminación hacia las mujeres. Es así que existen la MISOGINIA, que repudia todo lo femenino, y la GINOPIA, que es la imposibilidad de ver lo femenino o visibilizarlo.
• el SEXISMO, que menosprecia y desvaloriza lo que son y lo que hacen las personas de un sexo supuestamente inferior. Y se practica, especialmente y con mayor frecuencia, por los varones hacia las mujeres. Se visibiliza con mayor fuerza, por ejemplo, en los dichos populares y creencias, en la clasificación
Doble patrón: en otros casos la sociedad valora comportamientos y vivencias en forma diferente para hombres y mujeres, lo que se conoce como doble patrón…por ejemplo, si las mujeres son sensibles, la sociedad lo valora como positivo, pero si un hombre es sensible se le califica como “poco hombre”, “homosexual”, u otras expresiones.
Sobregeneralización: solo se analiza la conducta de un sexo y las conclusiones se validan como realidades para todo tipo de personas. Por ejemplo, se dice que el lugar por excelencia para encontrar a la gente joven es las calles, los sitios nocturnos, etc. Sin embargo, se desconoce que debido a los estereotipos de género (las mujeres que salen solas no son decentes, las mujeres son débiles, deben ir acompañadas de un hombre, etc) las mujeres más jóvenes se encuentran menos que los hombres en estos espacios. Si se hace un programa para jóvenes basado en esta idea, seguramente muchas mujeres jóvenes no podrán acceder al programa y sus beneficios de la misma forma.
Sobreespecificidad: se especifican solo para hombres o solo para mujeres ciertas necesidades, actitudes o intereses, que en realidad son compartidas por ambos sexos. Por ejemplo, se dice que la responsabilidad y, por lo tanto, el interés por los hijos es una cualidad femenina, desconociendo el rol que juega la paternidad.
Algunos ejemplos de falsas creencias que inculcan desde la infancia:
• Las niñas y/o adolescentes deben aprender el mandato social de la pasividad, falta de iniciativas y reserva femenina como forma de seguir el patrón de feminidad aceptado.
• Los niños y/o jóvenes aprenden que como parte del juego amoroso deben entender que cuando las mujeres dicen no, hay que insistir y presionar hasta obtener la relación
• Hombres y mujeres asumen que todo lo que tiene que con el embarazo es asunto de mujeres, por eso si la mujer no quiere estar embarazada es ella quien debe buscar como cuidarse.
• Los jóvenes aprenden que si una mujer sugiere que se debe usar cualquier forma de protección se pone en duda su respetabilidad y reputación. Estas últimas construidas sobre la base de la feminidad asociada a pasividad, ternura y sumisión.
• Los hombres jóvenes siguen asociando hombría con mayor número de parejas, conquista, osadía, confianza en sí mismos, como antesala de conductas de riesgo y como una forma de demostrar qué tan varones son.
• Las mujeres adolescentes prefieren aparentar que no saben sobre sexualidad por temor a ser tildadas de “lanzadas” lo que puede ser mal visto por su pareja y por la sociedad en general
• La desigualdad entre hombres y mujeres hace que para las mujeres sea imposible negarse a tener relaciones sexuales no deseadas o sin protección, negociar el uso del condón o usar la anticoncepción en contra de los deseos de pareja.
• Los hombres temen negarse a tener relaciones sexuales por temor a que se ponga en tela de juicio su virilidad o ser tildados de homosexuales
Si el género es algo aprendido, los roles que se han asignado a hombres y mujeres pueden ser cambiados
El varón y la mujer son a su vez igual y diferente al otro. Sin embargo la sociedad ha marcado estereotipos de acuerdo a una lista de características. Con el tiempo los estereotipos se naturalizan, es decir se asumen como verdades absolutas respecto a cómo son los hombres y cómo son las mujeres; con frecuencia se olvida cuestionar estos roles asignados y no se hace nada para cambiarlos.
Cuando hay estereotipos implica hacer valoraciones tanto positivas o negativas de las personas, más que uno hemos hecho estas valoraciones, la mujer es así, el varón es así.
De tal manera que cuando hacemos valoraciones puede impedir vivir en igualdad de derechos y faltar el respeto a las diferencias de cada persona.
Estereotipos de género:
Los estereotipos son formas de ubicar a la gente bajo una lista de características de acuerdo con su raza, sexo, orientación sexual, procedencia, edad, etc. Por ejemplo, se dice que las personas jóvenes son alegres, enérgicas, pero que también son irresponsables e inexpertas. Cuando estas características se le asignan a una persona joven solo por el hecho de su edad, sin tener en cuenta sus características y realidades individuales se está frente a un estereotipo.
En la sociedad es muy común encontrar estereotipos para cada uno de lo sexos, es decir, agrupar a la gente bajo un listado de características según sean hombres o mujeres. Estos estereotipos son conocidos como estereotipos de género, pues las características que se asignan a cada sexo se basan en los roles e identidades que socialmente se le han asignado a los hombres y a las mujeres.
Con el tiempo los estereotipos se naturalizan, es decir se asumen como verdades absolutas respecto a cómo son los hombres y cómo son las mujeres; con frecuencia se olvida cuestionar estos roles asignados y no se hace nada para cambiarlos.
Algunos de estos estereotipos son:
Las mujeres son:
Limitadas al mundo privado, es decir, a la vida doméstica.
Son dependientes, emocionales, cálidas, delicadas.
Destinadas a la reproducción…el sueño de toda mujer es ser madre.
Los hombres son:
Independientes
Lógicos
Valientes
Fuertes
Decididos
Competitivos
Líderes
Su sexualidad está destinada al placer antes que a la reproducción
Lo importante, es recordar que estos estereotipos implican valoraciones negativas y positivas de las personas y, por lo tanto, permite que algunos grupos sociales gocen de privilegios a la hora de conseguir un trabajo, tener una relación de pareja, acceder al estudio, a los servicios médicos, etc. Por ejemplo, un hombre blanco, adulto, de clase social alta, heterosexual, que viva en la ciudad pueden llegar a tener más facilidades para encontrar un trabajo que una mujer joven, indígena, que viva en una zona rural, debido, entre otras cosas, a las características asignadas a cada una de las condiciones que acompañan a la persona.
Implicaciones de los estereotipos de género (Misoginia, sexismo...)
Los estereotipos de género impiden el disfrute igualitario de los derechos a hombres y mujeres y hacen que las políticas, programas y proyectos desarrollados en las comunidades lleguen de forma diferente a hombres y mujeres. Así, por ejemplo, si se realiza una campaña de acceso a condones y no se hace una estrategia diferente para llegar a hombres y mujeres, con seguridad las mujeres no accederán a los condones, pues los estereotipos asignados a lo femenino indican que las mujeres son pasivas frente a su sexualidad y delegan al hombre las decisiones sobre las relaciones sexuales.
La implicación más clara de la existencia de estereotipos de género es el sexismo, el cual declara lo masculino como superior frente a lo femenino, creando relaciones de subordinación y discriminación entre los hombres y las mujeres. El sexismo se manifiesta a través de diferentes visiones:
Androcentrismo:
Se llama ANDROCENTRISMO a la visión del mundo desde la perspectiva masculina únicamente. Es tener al varón como medida y centro de todas las cosas.
El que la estructura social esté conformada desde los varones conlleva a que se desarrollen actitudes extremas de discriminación hacia las mujeres. Es así que existen la MISOGINIA, que repudia todo lo femenino, y la GINOPIA, que es la imposibilidad de ver lo femenino o visibilizarlo.
El androcentrismo establece el PATRIARCADO, que es el sistema jerárquico de relaciones sociales, políticas y económicas que mantiene al varón como parámetro de la humanidad, otorgándole privilegios e institucionalizando su dominio y superioridad sobre la mujer. Se expresa en las religiones, la política, el sistema jurídico, militar, educativo y en la familia.
A su vez, este sistema consiente otras formas de poderío sobre las mujeres:

de profesiones “femeninas” y en la definición estereotipada de las mujeres como “sexo débil”.
• el MACHISMO, que resalta lo masculino y subvalora lo femenino, haciendo uso de la violencia física, verbal y sicológica en las relaciones interpersonales.
A partir de éste se practican todos los abusos contra las mujeres, desde insultos hasta mutilaciones femeninas y el crimen (feminicidio).
El androcentrismo, el patriarcado, el sexismo, así como el machismo, son expresiones del dominio de los varones sobre las mujeres. Pero es justo decir que muchísimas mujeres, como producto de la socialización, asumen, practican y transmiten también estos antivalores. Desde los medios de comunicación podemos realizar debates, paneles, mostrar testimonios, para que la audiencia femenina y masculina tenga elementos de análisis que le ayuden a cambiar estas concepciones.
Sobregeneralización: solo se analiza la conducta de un sexo y las conclusiones se validan como realidades para todo tipo de personas. Por ejemplo, se dice que el lugar por excelencia para encontrar a la gente joven es las calles, los sitios nocturnos, etc. Sin embargo, se desconoce que debido a los estereotipos de género (las mujeres que salen solas no son decentes, las mujeres son débiles, deben ir acompañadas de un hombre, etc) las mujeres más jóvenes se encuentran menos que los hombres en estos espacios. Si se hace un programa para jóvenes basado en esta idea, seguramente muchas mujeres jóvenes no podrán acceder al programa y sus beneficios de la misma forma.
Sobreespecificidad: se especifican solo para hombres o solo para mujeres ciertas necesidades, actitudes o intereses, que en realidad son compartidas por ambos sexos. Por ejemplo, se dice que la responsabilidad y, por lo tanto, el interés por los hijos es una cualidad femenina, desconociendo el rol que juega la paternidad.
Algunos ejemplos de falsas creencias que inculcan desde la infancia:
• Las niñas y/o adolescentes deben aprender el mandato social de la pasividad, falta de iniciativas y reserva femenina como forma de seguir el patrón de feminidad aceptado.
• Los niños y/o jóvenes aprenden que como parte del juego amoroso deben entender que cuando las mujeres dicen no, hay que insistir y presionar hasta obtener la relación
• Hombres y mujeres asumen que todo lo que tiene que con el embarazo es asunto de mujeres, por eso si la mujer no quiere estar embarazada es ella quien debe buscar como cuidarse.
• Los jóvenes aprenden que si una mujer sugiere que se debe usar cualquier forma de protección se pone en duda su respetabilidad y reputación. Estas últimas construidas sobre la base de la feminidad asociada a pasividad, ternura y sumisión.
• Los hombres jóvenes siguen asociando hombría con mayor número de parejas, conquista, osadía, confianza en sí mismos, como antesala de conductas de riesgo y como una forma de demostrar qué tan varones son.
• Las mujeres adolescentes prefieren aparentar que no saben sobre sexualidad por temor a ser tildadas de “lanzadas” lo que puede ser mal visto por su pareja y por la sociedad en general
• La desigualdad entre hombres y mujeres hace que para las mujeres sea imposible negarse a tener relaciones sexuales no deseadas o sin protección, negociar el uso del condón o usar la anticoncepción en contra de los deseos de pareja.
• Los hombres temen negarse a tener relaciones sexuales por temor a que se ponga en tela de juicio su virilidad o ser tildados de homosexuales

ROLES E IGUALDAD DE GÉNERO
ROLES DE GÉNERO.
– Pero, Silvia, eres tan linda. Podrías ser una buena relacionista pública, una modelo. Tantas profesiones modernas para chicas como tú.
– ¡Futbolista! ¡Fut-bo-lis-ta!
– ¿Cómo que futbolista?... Necesitas tener mucha fuerza y tú eres flaquita.
Hay que enfrentarse al peligro, salir al choque. Eso es cosa de varones.
El concepto de roles sexuales se refiere a funciones sociales que se han asignado culturalmente a las personas de acuerdo a su sexo. Se espera comúnmente que sea la mujer quien asuma, por ejemplo, el cuidado de los niños y que de profesión sea maestra jardinera o enfermera; se espera, por su parte, que un carpintero, chofer de colectivo, ingeniero o empresario, sea hombre.
de factores de adaptación y acomodo”. Así, los roles de género son fuertemente determinados por patrones culturales, que se transmiten y modifican de una generación a otra.
IGUALDADES Y EQUIDADES EN LAS RELACIONES DE GÉNERO.
Históricamente, se consideró, como algo natural, que las mujeres eran inferiores y los hombres superiores, un hecho biológico inmutable que explicaba y justificaba las discriminaciones y desigualdades que afectaban a las mujeres por el hecho de serlo. Se consideró que las mujeres no tenían capacidades para desarrollar determinadas tareas y profesiones, y se las veía como seres dependientes, incapaces de ser autónomas, de decidir y, por tanto, de ser sujetos de derechos y de participar en los asuntos públicos.
Las mujeres, por ejemplo, han estado excluidas históricamente de la salud pública y del desarrollo de las ciencias médicas. También se han asignado características fisioló gicas y psicológicas basadas en estereotipos y prejuicios sobre las mujeres y los hombres, y sobre sus papeles en la sociedad y la familia (por ejemplo: “las mujeres soportan más el dolor”, “los hombres son más fuertes físicamente”, “las mujeres son más emotivas, los hombres más racionales”). Frente a ello, el género surge como una propuesta alternativa que comprende las desigualdades entre hombres y mujeres como una construcción social y
cultural y, por lo tanto, susceptible de cambios y de transformación.
Se llama DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO cuando un género considera al otro inferior. Cuando se valora positivamente a uno y negativamente a otro.
Se llama IGUALDAD DE GÉNERO al trato igualitario para mujeres y varones en las leyes y políticas de Estado, en el acceso a los recursos y en los servicios dentro de las familias, las comunidades y la sociedad en general.
VIOLENCIA DE GÉNERO se considera a todas aquellas situaciones de violencia que en particular afectan a las personas por ser mujeres o por ser varones. Se aplica también como violencia contra las mujeres, por ser la más frecuente. En este tipo de violencia se podría incluir a la que se ejerce contra gays y lesbianas.
COMPORTAMIENTOS CULTURALES DE GÉNERO
"DIOS TE SIGA BENDICENDO"
Por comportamiento sexual se entiende las conductas por las cuales una persona expresa su sexualidad, en relación a sí mismo y con los demás. La curiosidad y los juegos sexuales, la masturbación o abstención de ella, y el “flirteo”, el andar, noviar y besar son todos ejemplos de comportamientos sexuales. Por su carácter conductual, un comportamiento puede ser juzgado como apropiado o inapropiado, promiscuo, abusivo, etc.
Desde el punto de vista ético, es importante recordar que el juicio debe referirse a la conducta y no a la condición de persona.
Por otra parte, los papeles de hombres y mujeres, y, por extensión, los rasgos de la masculinidad y feminidad, son socialmente construidos y culturalmente apropiados por las personas, por lo que se puede hablar de comportamientos culturales de género, para enfatizar su carácter cambiante.
El desarrollo de comportamientos culturales de género cada vez más flexibles, que permitan a todas las personas llevar una vida plena en todos los contextos hacia el logro de la equidad, requiere el constante análisis crítico de los roles de género establecidos.
Los comportamientos culturales de género incluyen una variedad de características, relacionadas con prejuicios y estereotipos sobre el valor dado por la cultura a hombres y mujeres. Hay una gama enorme de ellos, que comprende desde aspectos explícitos como asignar el color rosado a las mujeres y el azul a los hombres, asumir que los juguetes adecuados para las niñas son diferentes a los de los niños, determinar distintas actividades para hombres y para mujeres en su tiempo libre y en su dedicación profesional y académica, hasta algunos más ocultos y difíciles de identificar, tales como atribuir capacidades diferentes a hombres y mujeres en tareas diversas, relativizar los juicios de valor acerca de lo que está bien hacer o no hacer según el género, fijar formas únicas de comportamiento social para la expresión de sentimientos, los roles en la pareja, la familia y la sociedad y el ejercicio del poder. Por tanto, al ser características culturalmente construidas pueden modificarse hacia formas cada vez más equitativas e incluyentes; una transformación que debe ser un fin en cualquier proyecto de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía.
Por comportamiento sexual se entiende las conductas por las cuales una persona expresa su sexualidad, en relación a sí mismo y con los demás. La curiosidad y los juegos sexuales, la masturbación o abstención de ella, y el “flirteo”, el andar, noviar y besar son todos ejemplos de comportamientos sexuales. Por su carácter conductual, un comportamiento puede ser juzgado como apropiado o inapropiado, promiscuo, abusivo, etc.

Por otra parte, los papeles de hombres y mujeres, y, por extensión, los rasgos de la masculinidad y feminidad, son socialmente construidos y culturalmente apropiados por las personas, por lo que se puede hablar de comportamientos culturales de género, para enfatizar su carácter cambiante.
El desarrollo de comportamientos culturales de género cada vez más flexibles, que permitan a todas las personas llevar una vida plena en todos los contextos hacia el logro de la equidad, requiere el constante análisis crítico de los roles de género establecidos.
Los comportamientos culturales de género incluyen una variedad de características, relacionadas con prejuicios y estereotipos sobre el valor dado por la cultura a hombres y mujeres. Hay una gama enorme de ellos, que comprende desde aspectos explícitos como asignar el color rosado a las mujeres y el azul a los hombres, asumir que los juguetes adecuados para las niñas son diferentes a los de los niños, determinar distintas actividades para hombres y para mujeres en su tiempo libre y en su dedicación profesional y académica, hasta algunos más ocultos y difíciles de identificar, tales como atribuir capacidades diferentes a hombres y mujeres en tareas diversas, relativizar los juicios de valor acerca de lo que está bien hacer o no hacer según el género, fijar formas únicas de comportamiento social para la expresión de sentimientos, los roles en la pareja, la familia y la sociedad y el ejercicio del poder. Por tanto, al ser características culturalmente construidas pueden modificarse hacia formas cada vez más equitativas e incluyentes; una transformación que debe ser un fin en cualquier proyecto de Educación para la Sexualidad y la Construcción de Ciudadanía.
IDENTIDAD DE GÉNERO

Identidad Sexual e Identidad de Género.
La identidad de género se puede definir, entonces, como la igualdad a sí mismo, la unidad y persistencia de la propia individualidad como VARÓN O MUJER; “en especial tal y como es experimentada en la conciencia acerca de sí mismo y en la conducta; la identidad de género es la experiencia personal del papel de género, y éste la expresión pública de la identidad de género”. Según esto, la identidad de un individuo hace referencia al sentimiento de igualdad a sí mismo, a la unidad de las características propias y a la persistencia de la individualidad a pesar de los cambios. Y la identidad de género, al sentimiento profundo de una persona de igualdad, unidad y persistencia como hombre, mujer a pesar de los cambios físicos o psíquicos. Hoy el tema de identidad invita a hablar de subjetividad, dando a entender con ello las posibilidades de variación y dinamismo que se presentan en las trayectorias vitales de las personas en su autoconcepto como varones y mujeres.
En este contexto, es importante distinguir entre identidad de género e identidad sexual;, esta última se refiere a la conciencia de la identidad asociada al conjunto de características biológicas, morfológicas, genéticas y fisiológicas que caracterizan a una persona como varón o como mujer.
La identidad sexual está determinada por el sexo biológico: cromosómico (XX, XY, o las diversas variaciones posibles); genético (presencia o ausencia de la secuencia genética necesaria para la diferenciación sexual; hormonal (por ejemplo, la producción de la hormona inhibidora del Sistema de Müller, andrógenos o estrógenos); morfológico o fenotípico (desarrollo de características sexuales primarias –gónadas, órganos sexuales internos y externos- y secundarias –cambios físicos asociados a la pubertad-). Desde dicha perspectiva, la identidad sexual correspondería a la identidad psico-biológica del propio sexo y de la diferencia respecto al otro sexo, y la identidad de género a la conciencia de la identidad psico-social y cultural del papel que hombres y mujeres desempeñan en la sociedad.
No hay un tercer sexo.
El desarrollo de la identidad sexual se fundamenta sobre las diferencias anatómicas y psicológicas de ser varón o mujer. El niño y la niña se han identificado con personas de su mismo sexo y se comportan, se sienten y se entienden a sí mismos como persona del sexo masculino o femenino.
El desarrollo de la identidad es un proceso de construcción permanente que se consolida durante la
adolescencia.
Aprendemos a ser varón o mujer:
Las características asignadas al sexo son aprendidas. Cada persona al nacer empieza un recorrido para aprenderlo. Cada ser que nace se forma en su ser mujer o varón, a través del proceso de socialización, es decir, en la familia, en la escuela, en los distintos grupos e instituciones donde nos educamos y formamos. Se nos enseña a comportarnos como un niño o como una niña. Se nos recompensa si lo hacemos y se nos reprueba si nos desviamos de la norma: “los niños no lloran”, “las niñas no se suben a los árboles”.
Nuestra identidad de género tiene claras repercusiones sobre cómo experimentamos la salud y la enfermedad, los roles que asumimos respecto de ella, y cómo nos trata el sistema de salud (¿por qué los hombres van menos al médico?, ¿por qué las mujeres se ocupan más de los familiares enfermos?).
DIFERENCIANDO CONCEPTOS: SEXUALIDAD, SEXO Y GÉNERO
" DIOS TE SIGA BENDICENDO "
Sexualidad
La definition de sexualidad es compleja debido una Misma La Razón de Su Carácter : la sexualidad es Abstracción UNA. "En Efecto , es la sexualidad , ante Hispana , Una Construcción mental de aquellos Aspectos de la Existencia Humana Que adquieren Por Significado y sexual lo Tanto, es Nunca des Concepto definitivo y Acabado , pués la Existencia Misma es cambiante y continua .
Jeffrey Weeks (1986) es , tal Vez , Quien ha Mejor Explicado this Característica de la sexualidad Humana " . Al respecto , Antonio Marina llama " sexualidad al universo Simbólico construído Sobre Una Realidad Biológica : sexo EL ".
Por this Razón existencial Diversos Conceptos de sexualidad , Derivados de Diferentes Modelos de Pensamiento teóricas y Construcciones . En general Todos Parten de la Característica Biológica , Pero sí distancian de las Naciones Unidas en El abanico Que ALGUNOS " en un atribuyen la sexualidad de las Naciones Unidas de Carácter Imperativo biológico Que, ante la Estructura educativa y social , lucha Por expresarse ; [ MIENTRAS Que el párrafo Otros ] , la Vista es basicamente sexualidad Como La resultante de la Interacción Que grupal , à partir de la base relativamente invariante Una Biológica , la originación Característica Diversidad de ideas, Sentimientos , actitudes, social e institucional Regulación de Lo Que El Grupo Entiende Por sexualidad "
Se Puede afirmar , entonces, Que La sexualidad es simbolica Una Construcción social, Hecha à partir de Propia Realidad Una de las personajes : Seres sexuados en determinada Una Sociedad.
Como tal , es Una dimensión constitutiva del Ser Humano : Biológica , Psicológica , cultural, histórica y ética66 , emocionales Que compromete Aspectos SUS, comportamentales , cognitivos y comunicativos Tanto párr Su Desarrollo En El plano individual Como En El social. Este Último Aspecto subraya , también, El Carácter relacional de la sexualidad Como Algo Que es , a la Vez , humanizante y personalizador , pués reconoce la Importancia Que Tiene PARA EL establecer servicios Humano Relaciones Otros en contra, en Diferentes Grados de Física y Psicológica Intimidad .
2. SEXO Y GÉNERO
Siempre género nep equivocamos de Cuando confundimos sexo y y décimos es natural Que Lo Que es Producto de la Cultura.
Lo Que la Naturaleza nos dio ...
Es à partir de ESTAS Características Biológicas Que La Sociedad SEXO adjudica nep ONU y nep distingué Como hembras machos o .
Más Tarde , van apareciendo Características Sexuales Secundarias Que aumentan Las Diferencias Entre Físicas Niñas y Niños . À partir de la pubertad Más Menos o - DESDE Los 11 años - un Las Niñas les Crecen Los Senos y sí les ensanchan caderas Liga. A los Niños les Cambia La Voz, les salen bigotes y sí les agrandan Las Espaldas . De ESTO SE responsabilizan Las hormonas Sexuales :
Hormonas Femeninas estrógeno y progesterona.
Hormona testosterona Masculina .
ESTAS Diferencias , Que recibimos de la Naturaleza , Siempre Han Sido asi. Han n
Cambiado en Toda La Historia de los Seres Humanos , ni Segun El Lugar Donde Vivan ni una raza Que la pertenezcan .
Las hembras de Homo Nuestra Especie sapiens, de hace 120 millones Años , La Misma presentaban la vulva , Senos , vagina , ovarios , útero Que Las Mujeres de la Actualidad .
Los machos de Homo sapiens Iguales Also tuvieron testículos , pene , Tetillas Que Los varones de la Actualidad .
La Objective ESTAS de Características , Externas e Internas , es Principalmente la Reproducción de la Especie .
... y Lo Que la cultura nos Presto.
nep DESDE nacemos Que enseñan y convencen nep somos de que:
Fuertes , valientes , Inteligentes, Lindas , dulces , Amorosas , objetos sensibles , inquietos , los independientes , poderosos , Tranquilas , Dependientes , maternales .
Así vamos adoptando Comportamientos , Formas de Sentir , de Pensar , de querer ,
de reir , llorar de , de sentarnos , de caminar , de rezar , de vestirnos , de Trabajar , de ESTAR en El Lugar exacto Que debemos ocupar en El Mundo, segun Lo Que CADA Sociedad ( Sobre Todo nuestras familias ) estimar a varones Los Que Son Las Mujeres y .
Se llama SEXO A Las Diferencias Biológicas Entre varones y Mujeres, Que Diferencias , Por Lo Tanto, Naturales hijo. Generalmente los dados personaje en sí Que es Una de UNO u Otro sexo de un agreement la forma y de Sus Funciones Sexuales órganos. Se NACE Varón o mujer . No existe sexo Tercer las Naciones Unidas.
GÉNERO es Una Condición social y cultural históricamente construída . Es El Conjunto de Características , roles, actitudes, Valores y Símbolos conforman Que El Deber Ser de la CADA y Varón de mujer CADA, una Impuestos CADA sexo MEDIANTE El Proceso de socialización Que Hacen aparecer una y los Sexos Opuestos Como Por Naturaleza .
Sexualidad
La definition de sexualidad es compleja debido una Misma La Razón de Su Carácter : la sexualidad es Abstracción UNA. "En Efecto , es la sexualidad , ante Hispana , Una Construcción mental de aquellos Aspectos de la Existencia Humana Que adquieren Por Significado y sexual lo Tanto, es Nunca des Concepto definitivo y Acabado , pués la Existencia Misma es cambiante y continua .
Jeffrey Weeks (1986) es , tal Vez , Quien ha Mejor Explicado this Característica de la sexualidad Humana " . Al respecto , Antonio Marina llama " sexualidad al universo Simbólico construído Sobre Una Realidad Biológica : sexo EL ".
Por this Razón existencial Diversos Conceptos de sexualidad , Derivados de Diferentes Modelos de Pensamiento teóricas y Construcciones . En general Todos Parten de la Característica Biológica , Pero sí distancian de las Naciones Unidas en El abanico Que ALGUNOS " en un atribuyen la sexualidad de las Naciones Unidas de Carácter Imperativo biológico Que, ante la Estructura educativa y social , lucha Por expresarse ; [ MIENTRAS Que el párrafo Otros ] , la Vista es basicamente sexualidad Como La resultante de la Interacción Que grupal , à partir de la base relativamente invariante Una Biológica , la originación Característica Diversidad de ideas, Sentimientos , actitudes, social e institucional Regulación de Lo Que El Grupo Entiende Por sexualidad "
Se Puede afirmar , entonces, Que La sexualidad es simbolica Una Construcción social, Hecha à partir de Propia Realidad Una de las personajes : Seres sexuados en determinada Una Sociedad.
Como tal , es Una dimensión constitutiva del Ser Humano : Biológica , Psicológica , cultural, histórica y ética66 , emocionales Que compromete Aspectos SUS, comportamentales , cognitivos y comunicativos Tanto párr Su Desarrollo En El plano individual Como En El social. Este Último Aspecto subraya , también, El Carácter relacional de la sexualidad Como Algo Que es , a la Vez , humanizante y personalizador , pués reconoce la Importancia Que Tiene PARA EL establecer servicios Humano Relaciones Otros en contra, en Diferentes Grados de Física y Psicológica Intimidad .
Siempre género nep equivocamos de Cuando confundimos sexo y y décimos es natural Que Lo Que es Producto de la Cultura.
¿ Quién no escucho Alguna Vez Que Decir El « Lugar natural » de la mujer es la casa , Que Se ocupe de la familia y crie Que una Hijos SUS ? ¿ Que y « El Lugar natural » del Varón es El Trabajo o la Oficina ? De Cuando diciendo décimos Que Algo es « natural ESTAMOS » , es inmodificable Que, es Que Así Que No y servicios De Otra Manera PUEDE . Por contrario el, sabemos Que Todo Lo culturales (todo aquello Que la Humanidad producir un largo lo de la historia ), no obedece Cambia Las Leyes uno de la Naturaleza y segun Las Diferentes Culturas Also y segun Las Diferentes Épocas históricas .
Lo Que la Naturaleza nos dio ...
De Cuando nacemos , Los Seres Humanos presentamos Características Físicas Diferentes anatómicas y . La Naturaleza dota un Las Mujeres ya Los varones de distintos Órganos Sexuales y Reproductores . Se pueden ver la vulva, el pene o clítoris El el, Los Labios vaginales o Los testículos , Otros Pero Internos hijo órganos. Por Ejemplo , en El Cuerpo de la mujer estan Los ovarios , trompas de Falopio Las , El útero , Que le permiten la Gestación .
Es à partir de ESTAS Características Biológicas Que La Sociedad SEXO adjudica nep ONU y nep distingué Como hembras machos o .
Más Tarde , van apareciendo Características Sexuales Secundarias Que aumentan Las Diferencias Entre Físicas Niñas y Niños . À partir de la pubertad Más Menos o - DESDE Los 11 años - un Las Niñas les Crecen Los Senos y sí les ensanchan caderas Liga. A los Niños les Cambia La Voz, les salen bigotes y sí les agrandan Las Espaldas . De ESTO SE responsabilizan Las hormonas Sexuales :
Hormonas Femeninas estrógeno y progesterona.
Hormona testosterona Masculina .
ESTAS Diferencias , Que recibimos de la Naturaleza , Siempre Han Sido asi. Han n
Cambiado en Toda La Historia de los Seres Humanos , ni Segun El Lugar Donde Vivan ni una raza Que la pertenezcan .
Las hembras de Homo Nuestra Especie sapiens, de hace 120 millones Años , La Misma presentaban la vulva , Senos , vagina , ovarios , útero Que Las Mujeres de la Actualidad .
Los machos de Homo sapiens Iguales Also tuvieron testículos , pene , Tetillas Que Los varones de la Actualidad .
La Objective ESTAS de Características , Externas e Internas , es Principalmente la Reproducción de la Especie .
... y Lo Que la cultura nos Presto.
nep DESDE nacemos Que enseñan y convencen nep somos de que:
Fuertes , valientes , Inteligentes, Lindas , dulces , Amorosas , objetos sensibles , inquietos , los independientes , poderosos , Tranquilas , Dependientes , maternales .
Así vamos adoptando Comportamientos , Formas de Sentir , de Pensar , de querer ,
de reir , llorar de , de sentarnos , de caminar , de rezar , de vestirnos , de Trabajar , de ESTAR en El Lugar exacto Que debemos ocupar en El Mundo, segun Lo Que CADA Sociedad ( Sobre Todo nuestras familias ) estimar a varones Los Que Son Las Mujeres y .
Se llama SEXO A Las Diferencias Biológicas Entre varones y Mujeres, Que Diferencias , Por Lo Tanto, Naturales hijo. Generalmente los dados personaje en sí Que es Una de UNO u Otro sexo de un agreement la forma y de Sus Funciones Sexuales órganos. Se NACE Varón o mujer . No existe sexo Tercer las Naciones Unidas.
GÉNERO es Una Condición social y cultural históricamente construída . Es El Conjunto de Características , roles, actitudes, Valores y Símbolos conforman Que El Deber Ser de la CADA y Varón de mujer CADA, una Impuestos CADA sexo MEDIANTE El Proceso de socialización Que Hacen aparecer una y los Sexos Opuestos Como Por Naturaleza .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)