Mostrando entradas con la etiqueta ORACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ORACION. Mostrar todas las entradas
viernes, 30 de marzo de 2018
jueves, 30 de noviembre de 2017
NAVIDAD: UN CUMPLEAÑOS OLVIDADO
¿ESTAMOS CELEBRANDO LA VERDADERA NAVIDAD?
Hoy, celebrar la navidad es visto como COMPARTIR, regalos, amigo secreto, llevar donaciones, juguetes a los niños más necesitados; como PAZ, todos nos deseamos lo mejor; como SOLIDARIDAD, llevamos algo a los más necesitados, COMPARTIR FAMILIAR, comemos en familia, la pasamos en la cena.
Le podemos dar un sin fin de significados a la navidad, sin embargo nada más lejos de la VERDADERA NAVIDAD
Muchas personas se ponen triste porque no tienen en su mesa paneton, pavo; para ellos no es navidad si no han recibido regalos; esto pasa porque están lejos de la "Verdadera Navidad"
¿QUÉ SERÁ ENTONCES LA NAVIDAD?
MENSAJE DEL PAPA FRANCISCO
PAR EL TIEMPO DE NAVIDAD
La navidad eres tú 2015 from Mg.e. Martín Linares Chavarría

¡FELIZ CUMPLEAÑOS
NIÑO DIOS!
¡FELIZ NAVIDAD!
TE DESEA ELPROFE7
¡FELIZ NAVIDAD!
TE DESEA ELPROFE7
jueves, 6 de abril de 2017
VIVIR LA SEMANA SANTA
VIVIR VERDADERAMENTE LA SEMANA SANTA
Semana Santa, ¡Qué bien! es vacaciones, es juerga ...
Vemos que hay una brecha: Semana Santa Vs Semana Tranca
Vemos mucha hipocrecía en esta fecha importante para el cristianismo católico
Sé coherente con lo que crees. Si eres católico, vive la Semana Santa.
¿Qué se recuerda, vive y celebra en Semana Santa?
miércoles, 13 de marzo de 2013
HABEMUS PAPAM: FRANCISCO I
PAPA FRANCISCO I
JORGE MARIO BERGOGLIO
ES MOMENTO DE HACER NUESTRO HACER NUESTRA ORACIÓN POR EL PAPA FRANCISCO I
ANUNCIO DEL NUEVO PAPA
2013-03-13 Radio Vaticana
El Cardenal Jorge Mario Bergoglio, es el nuevo Papa.
A las 19.06 del miércoles 13 de marzo, la chimenea de la Capilla Sixtina exhaló el esperado humo blanco anunciando que el nuevo Sucesor de Pedro ha sido elegido por los cardenales.
A las 19.06 del miércoles 13 de marzo, la chimenea de la Capilla Sixtina exhaló el esperado humo blanco anunciando que el nuevo Sucesor de Pedro ha sido elegido por los cardenales.
LAS PRIMERAS PALABRAS DEL PAPA FRANCISCO I
Hermanos y hermanas, buenas tardes.
Sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo..., pero aquí estamos. Os agradezco la acogida. La comunidad diocesana de Roma tiene a su Obispo. Gracias. Y ante todo, quisiera rezar por nuestro Obispo emérito, Benedicto XVI. Oremos todos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo proteja.
(Padre nuestro. Ave María. Gloria al Padre).
Y ahora, comenzamos este camino: Obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad. Deseo que este camino de Iglesia, que hoy comenzamos y en el cual me ayudará mi Cardenal Vicario, aquí presente, sea fructífero para la evangelización de esta ciudad tan hermosa. Y ahora quisiera dar la Bendición, pero antes, antes, os pido un favor: antes que el Obispo bendiga al pueblo, os pido que vosotros recéis para el que Señor me bendiga: la oración del pueblo, pidiendo la Bendición para su Obispo. Hagamos en silencio esta oración de vosotros por mí....
Ahora daré la Bendición a vosotros y a todo el mundo, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad.
(Bendición).
Hermanos y hermanas, os dejo. Muchas gracias por vuestra acogida. Rezad por mí y hasta pronto. Nos veremos pronto. Mañana quisiera ir a rezar a la Virgen, para que proteja a toda Roma. Buenas noches y que descanséis.
Papa Francisco
Sabéis que el deber del cónclave era dar un Obispo a Roma. Parece que mis hermanos Cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo..., pero aquí estamos. Os agradezco la acogida. La comunidad diocesana de Roma tiene a su Obispo. Gracias. Y ante todo, quisiera rezar por nuestro Obispo emérito, Benedicto XVI. Oremos todos juntos por él, para que el Señor lo bendiga y la Virgen lo proteja.
(Padre nuestro. Ave María. Gloria al Padre).
Y ahora, comenzamos este camino: Obispo y pueblo. Este camino de la Iglesia de Roma, que es la que preside en la caridad a todas las Iglesias. Un camino de fraternidad, de amor, de confianza entre nosotros. Recemos siempre por nosotros: el uno por el otro. Recemos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad. Deseo que este camino de Iglesia, que hoy comenzamos y en el cual me ayudará mi Cardenal Vicario, aquí presente, sea fructífero para la evangelización de esta ciudad tan hermosa. Y ahora quisiera dar la Bendición, pero antes, antes, os pido un favor: antes que el Obispo bendiga al pueblo, os pido que vosotros recéis para el que Señor me bendiga: la oración del pueblo, pidiendo la Bendición para su Obispo. Hagamos en silencio esta oración de vosotros por mí....
Ahora daré la Bendición a vosotros y a todo el mundo, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad.
(Bendición).
Hermanos y hermanas, os dejo. Muchas gracias por vuestra acogida. Rezad por mí y hasta pronto. Nos veremos pronto. Mañana quisiera ir a rezar a la Virgen, para que proteja a toda Roma. Buenas noches y que descanséis.
Papa Francisco
¿QUIÉN ES EL PAPA FRANCISCO I?
2013-03-13 Radio Vaticana
Cardenal Jorge Mario Bergoglio s.j.Arzobispo de Buenos Aires y Primado de la ArgentinaNació en Buenos Aires el 17/12/1936.Ordenado Sacerdote el 13/12/1969.Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires el 20/05/1992.Consagrado Obispo en Buenos Aires el 27/06/1992.Vicario Episcopal Zona Flores (06/07/1992).Vicario General de la Arquidiócesis de Buenos Aires (21/12/1993).Nombrado por el Papa Juan Pablo II Arzobispo Coadjutor de Buenos Aires (03/06/1997).Asume como Arzobispo de Buenos Aires (28/02/1998).Creado Cardenal por el Papa Juan Pablo II en el Consistorio del 21 de febrero del 2001, con el título de San Roberto Belarmino.
Cardenal Jorge Mario Bergoglio s.j.Arzobispo de Buenos Aires y Primado de la ArgentinaNació en Buenos Aires el 17/12/1936.Ordenado Sacerdote el 13/12/1969.Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Auca y Auxiliar de Buenos Aires el 20/05/1992.Consagrado Obispo en Buenos Aires el 27/06/1992.Vicario Episcopal Zona Flores (06/07/1992).Vicario General de la Arquidiócesis de Buenos Aires (21/12/1993).Nombrado por el Papa Juan Pablo II Arzobispo Coadjutor de Buenos Aires (03/06/1997).Asume como Arzobispo de Buenos Aires (28/02/1998).Creado Cardenal por el Papa Juan Pablo II en el Consistorio del 21 de febrero del 2001, con el título de San Roberto Belarmino.
BIOGRAFÍA
www.vatican.vaJorge Mario Bergoglio, SJ, arzobispo de Buenos Aires (Argentina) , Ordinario para los fieles de rito oriental residentes de la en la Argentina sin ordinarios de su propio rito, nació en Buenos Aires 17 de diciembre 1936. Estudió y se graduó como ingeniero químico, pero eligió el sacerdocio y entró en el seminario de Villa Devoto. El 11 de marzo 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús, estudió humanidades en Chile y en 1963, regresando a Buenos Aires, tiene una licenciatura en filosofía en la Facultad de Filosofía de la máxima colegio "San José» San Miguel.
Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe en 1966 y ha enseñado a los mismos temas en el colegio del Salvador de Buenos Aires.
De 1967 a 1970 estudió teología en la Facultad de Teología de la máxima colegio "San José", San Miguel, donde se graduó.
El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote.
En 1970-71, él hizo la tercera probación en Alcalá de Henares (España), 22 de abril 1973, hizo su profesión perpetua.
Fue maestro de novicios en Villa Barilari, de San Miguel (1972-1973), profesor de la Facultad de Teología, Consultor de la Provincia y Rector del Colegio arriba. El 31 de julio 1973 fue nombrado Provincial de la Argentina, cargo que ha tenido durante seis años.
Entre 1980 y 1986 fue rector de la universidad, y la mayor parte de la Facultad de Filosofía y Teología en la misma casa y párroco de San José Patriarca, la diócesis de San Miguel.
En marzo de 1986 viajó a Alemania para completar su tesis doctoral, por lo que cuanto más alto se han destinado al Colegio del Salvador, desde donde se trasladó a la iglesia de la Compañía en la ciudad de Córdoba como director espiritual y confesor.
El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del mismo año recibió la Catedral de Buenos Aires ordenación episcopal del cardenal Antonio Quarracino, el Nuncio Apostólico, Mons. Ubaldo Calabresi y el obispo de Mercedes-Luján, monseñor Emilio Ogñénovich.
El 3 de junio de 1997 fue nombrado Arzobispo Coadjutor de Buenos Aires, 28 de febrero 1998 el arzobispo de Buenos Aires para la sucesión, a la muerte del cardenal Quarracino.
Es autor de los libros: " Meditaciones párr Religiosa de "1982," Reflexiones sobre la vida apostólica "en 1986 y" Reflexiones de esperanza "de 1992.
Usted Ordinario para los fieles de rito oriental del residente en la Argentina que no puede confiar en su rito ordinario. Rector de la Universidad Católica Argentina.
Relator General a la 10 ª Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos (octubre de 2001).
Desde noviembre 2005 hasta noviembre 2011 fue Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.
Por B. Juan Pablo II lo creó cardenal en el consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de San Roberto Belarmino .
Miembro de:
- Congregaciones: para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica;
- del Pontificio Consejo para la Familia:
- de la Pontificia Comisión para América Latina.
domingo, 10 de febrero de 2013
viernes, 26 de octubre de 2012
VIOLENCIA, NO EN GAMARRA, EN TODO EL PERÚ
LA ÚNICA DISCRIMINADA DEBE SER LA VIOLENCIA
Las imágenes de violencia en gamarra no es digna de ser publicadas, como no son dignos quienes la cometieron, que se enorgullecen al ver sus rostros en los titulares.
¿Quién tiene la culpa? se preguntan, solo una persona, YO.
Cuando soy indiferente ante la violencia.
Cuando me quedo callado al ver la violencia.
Cuando pienso en hacer violencia.

Cuando cometo violencia.
............. violencia.
.....................violencia.
..............................violencia.
Por ello,
LA ÚNICA DISCRIMINADA DEBE SER LA VIOLENCIA
¿Qué debo pensar, sentir y hacer
para discriminar la violencia en mí?
Pensar que soy digno como el otro.Sentirme humano como el otro.
Hacerme el bien como al otro.
En fin, amarme como amar, respetarme como respetar, valorarme como valorar.
Yo soy digno por ello no cometo violencia contra mí y contra los demás.
Me siento humano, siento dolor por el dolor de otros. Me cuestiono cuando la "persona" siente más dolor por los animales que por los propios hombres.
Trato de hacer conciencia en mí mismo y en los demás que...
LA ÚNICA DISCRIMINADA DEBE SER LA VIOLENCIA
Esa es mi reflexión.

jueves, 23 de febrero de 2012
¿Qué dice la Iglesia ante el terrorismo?
La doctrina Social de la Iglesia nos manifiesta:
La condena del terrorismo
El terrorismo es una de las formas más brutales de violencia que actualmente perturba a la Comunidad Internacional, pues siembra odio, muerte, deseo de venganza y de represalia. De estrategia subversiva, típica sólo de algunas organizaciones extremistas, dirigida a la destrucción de las cosas y al asesinato de las personas, el terrorismo se ha transformado en una red oscura de complicidades políticas, que utiliza también sofisticados medios técnicos, se vale frecuentemente de ingentes cantidades de recursos financieros y elabora estrategias a gran escala, atacando personas totalmente inocentes, víctimas casuales de las acciones terroristas. Los objetivos de los ataques terroristas son, en general, los lugares de la vida cotidiana y no objetivos militares en el contexto de una guerra declarada. El terrorismo actúa y golpea a ciegas, fuera de las reglas con las que los hombres han tratado de regular sus conflictos, por ejemplo mediante el derecho internacional humanitario: « En muchos casos se admite como nuevo sistema de guerra el uso de los métodos del terrorismo ». No se deben desatender las causas que originan esta inaceptable forma de reivindicación. La lucha contra el terrorismo presupone el deber moral de contribuir a crear las condiciones para que no nazca ni se desarrolle.
El terrorismo se debe condenar de la manera más absoluta. Manifiesta un desprecio total de la vida humana, y ninguna motivación puede justificarlo, en cuanto el hombre es siempre fin, y nunca medio. Los actos de terrorismo hieren profundamente la dignidad humana y constituyen una ofensa a la humanidad entera: « Existe por tanto, un derecho a defenderse del terrorismo ». Este derecho no puede, sin embargo, ejercerse sin reglas morales y jurídicas, porque la lucha contra los terroristas debe conducirse respetando los derechos del hombre y los principios de un Estado de derecho. La identificación de los culpables debe estar debidamente probada, ya que la responsabilidad penal es siempre personal y, por tanto, no se puede extender a las religiones, las Naciones o las razas a las que pertenecen los terroristas. La colaboración internacional contra la actividad terrorista « no puede reducirse sólo a operaciones represivas y punitivas. Es esencial que incluso el recurso necesario a la fuerza vaya acompañado por un análisis lúcido y decidido de los motivos subyacentes a los ataques terroristas ». Es necesario también un compromiso decidido en el plano « político y pedagógico » para resolver, con valentía y determinación, los problemas que en algunas dramáticas situaciones pueden alimentar el terrorismo: « El reclutamiento de los terroristas resulta más fácil en los contextos sociales donde los derechos son conculcados y las injusticias se toleran durante demasiado tiempo ».1085
Es una profanación y una blasfemia proclamarse terroristas en nombre de Dios: de ese modo se instrumentaliza, no sólo al hombre, sino también a Dios, al creer que se posee totalmente su verdad, en vez de querer ser poseídos por ella. Definir « mártires » a quienes mueren cumpliendo actos terroristas es subvertir el concepto de martirio, ya que éste es un testimonio de quien se deja matar por no renunciar a Dios y a su amor, no de quien asesina en nombre de Dios.
Ninguna religión puede tolerar el terrorismo ni, menos aún, predicarlo. Las religiones están más bien comprometidas en colaborar para eliminar las causas del terrorismo y promover la amistad entre los pueblos.
Fuente: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#La%20condena%20del%20terrorismo
La condena del terrorismo
El terrorismo es una de las formas más brutales de violencia que actualmente perturba a la Comunidad Internacional, pues siembra odio, muerte, deseo de venganza y de represalia. De estrategia subversiva, típica sólo de algunas organizaciones extremistas, dirigida a la destrucción de las cosas y al asesinato de las personas, el terrorismo se ha transformado en una red oscura de complicidades políticas, que utiliza también sofisticados medios técnicos, se vale frecuentemente de ingentes cantidades de recursos financieros y elabora estrategias a gran escala, atacando personas totalmente inocentes, víctimas casuales de las acciones terroristas. Los objetivos de los ataques terroristas son, en general, los lugares de la vida cotidiana y no objetivos militares en el contexto de una guerra declarada. El terrorismo actúa y golpea a ciegas, fuera de las reglas con las que los hombres han tratado de regular sus conflictos, por ejemplo mediante el derecho internacional humanitario: « En muchos casos se admite como nuevo sistema de guerra el uso de los métodos del terrorismo ». No se deben desatender las causas que originan esta inaceptable forma de reivindicación. La lucha contra el terrorismo presupone el deber moral de contribuir a crear las condiciones para que no nazca ni se desarrolle.
El terrorismo se debe condenar de la manera más absoluta. Manifiesta un desprecio total de la vida humana, y ninguna motivación puede justificarlo, en cuanto el hombre es siempre fin, y nunca medio. Los actos de terrorismo hieren profundamente la dignidad humana y constituyen una ofensa a la humanidad entera: « Existe por tanto, un derecho a defenderse del terrorismo ». Este derecho no puede, sin embargo, ejercerse sin reglas morales y jurídicas, porque la lucha contra los terroristas debe conducirse respetando los derechos del hombre y los principios de un Estado de derecho. La identificación de los culpables debe estar debidamente probada, ya que la responsabilidad penal es siempre personal y, por tanto, no se puede extender a las religiones, las Naciones o las razas a las que pertenecen los terroristas. La colaboración internacional contra la actividad terrorista « no puede reducirse sólo a operaciones represivas y punitivas. Es esencial que incluso el recurso necesario a la fuerza vaya acompañado por un análisis lúcido y decidido de los motivos subyacentes a los ataques terroristas ». Es necesario también un compromiso decidido en el plano « político y pedagógico » para resolver, con valentía y determinación, los problemas que en algunas dramáticas situaciones pueden alimentar el terrorismo: « El reclutamiento de los terroristas resulta más fácil en los contextos sociales donde los derechos son conculcados y las injusticias se toleran durante demasiado tiempo ».1085
Es una profanación y una blasfemia proclamarse terroristas en nombre de Dios: de ese modo se instrumentaliza, no sólo al hombre, sino también a Dios, al creer que se posee totalmente su verdad, en vez de querer ser poseídos por ella. Definir « mártires » a quienes mueren cumpliendo actos terroristas es subvertir el concepto de martirio, ya que éste es un testimonio de quien se deja matar por no renunciar a Dios y a su amor, no de quien asesina en nombre de Dios.
Ninguna religión puede tolerar el terrorismo ni, menos aún, predicarlo. Las religiones están más bien comprometidas en colaborar para eliminar las causas del terrorismo y promover la amistad entre los pueblos.
Fuente: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#La%20condena%20del%20terrorismo
jueves, 19 de enero de 2012
SEMANA DE ORACIÓN POR LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS 2012
"Todos seremos transformados por la victoria de nuestro Señor Jesucristo"
(Cf. 1 Co 15,51-58)
Guía sugerida por el Vaticano
Guía en pdf
El Perú celebra del 18 al 25 de enero la Semana de oración por la unidad de los cristianos
¿Cómo podemos participar?
- Del 18 al 25 se realizará la Semana de Oración desde cada comunidad o parroquia.
- El evento culminará con una Celebración Ecuménica de Oración por la Unidad de los Cristianos, que se celebrará el miércoles 25 de enero, en la Avenida Santa Cruz 491 – Miraflores.
- Siguiendo la secuencia de los días.
- Promoviendo esta oración comunitaria.
Ocho días para reflexionar
sobre nuestra transformación en Cristo
En la Semana de Oración 2012 estamos invitados a profundizar en nuestra fe en la que todos nosotros seremos transformados por la victoria de nuestro Señor Jesucristo. Las lecturas bíblicas, comentarios, oraciones y preguntas para la reflexión, exploran los diferentes aspectos de lo que esto significa para la vida de los cristianos y para su unidad, en y para el mundo de hoy. Comenzamos por contemplar a Cristo servidor, y nuestro camino nos lleva a la celebración final del reino de Cristo, por medio de su cruz y resurrección.
Día primero: Transformados por Cristo Servidor
El hijo del hombre ha venido para servir (cf. Mc10,45)
Hoy encontramos a Jesús en su camino hacia la victoria a través del servicio. Lo vemos como aquel que "no ha venido para ser servido, sino para servir y dar su vida en pago de la libertad de todos" (Mc10,45). En consecuencia, la Iglesia de Jesucristo es una comunidad de servicio. El poner en acto nuestros diferentes dones sirviendo juntos la humanidad hace visible nuestra unidad en Cristo.
Día segundo: Transformados por la espera paciente del Señor
Es menester que cumplamos lo que Dios ha dispuesto (Mt3,15)
En este día nos concentramos en la espera paciente del Señor. Para lograr cualquier cambio se requiere perseverancia y paciencia. Orar a Dios para alcanzar una transformación es también un acto de fe y de confianza en sus promesas. Esta espera del Señor es esencial para todos los que oran por la unidad visible de la Iglesia en esta semana. Todas las actividades ecuménicas requieren tiempo, atención mutua y acción conjunta. Todos estamos llamados a cooperar con la obra del Espíritu que une a los cristianos.
Día tercero: Transformados por el Siervo doliente
Cristo padeció por nosotros (cf. 1Pe 2,21)
Este día nos invita a reflexionar sobre el sufrimiento de Cristo. Siguiendo a Cristo, el Siervo sufriente, los cristianos estamos llamados a la solidaridad con todos los que sufren. Cuanto más nos acercamos a la cruz de Cristo, más nos acercamos unos a otros.
Día cuarto: Transformados por la victoria del Señor sobre el mal
Vence al mal a fuerza de bien (Rm 12,21)
Este día nos introduce más profundamente en las luchas contra el mal. La victoria en Cristo es una superación de todo lo que daña a la creación de Dios y nos mantiene separados unos de otros. En Jesús estamos llamados a compartir esta nueva vida, luchando con Él contra lo que está mal en nuestro mundo, con confianza renovada y con una alegría profunda en lo que es bueno. Mientras estemos divididos no podemos ser lo suficientemente fuertes para vencer el mal de nuestro tiempo.
Día quinto: Transformados por la paz de Cristo resucitado
Se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: la paz esté con vosotros (Jn 20,19)
Hoy celebramos la paz del Señor resucitado. El Resucitado es el gran vencedor sobre la muerte y el mundo de las tinieblas. Él une a sus discípulos que estaban paralizados por el miedo. Él nos abre nuevas perspectivas de vida y de acción a favor de su Reino que viene. El Señor resucitado une y fortalece a todos los creyentes. La paz y la unidad son los signos de nuestra transformación por su resurrección.
Día sexto: Transformados por el amor inconmovible de Dios
Nuestra fe es la que vence al mundo (cf. 1Jn 5,4)
En este día nuestra atención se concentra en el amor fiel de Dios. El misterio pascual revela este amor fiel y nos llama a una nueva forma de fe. Esta fe supera el temor y abre nuestros corazones al poder del Espíritu. Esta fe nos invita a la amistad con Cristo y, de este modo, de unos con otros.
Día séptimo: Transformados por el Buen Pastor
Apacienta mis ovejas (Jn 21,17)
Los textos bíblicos de hoy nos muestran al Señor fortaleciendo a su rebaño. Somos llamados a seguir al Buen Pastor, a reforzarnos mutuamente en el Señor, a apoyar y fortalecer a los débiles y los perdidos. Hay un solo Pastor, y nosotros somos su pueblo.
Día octavo: Reunidos en el Reino de Cristo
Al vencedor lo sentaré en mi trono, junto a mí (Ap 3,21)
En este último día de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos celebramos el Reino de Cristo. La victoria de Cristo nos permite mirar hacia el futuro con esperanza. Esta victoria supera todo lo que nos impide compartir la plenitud de la vida con Él y con los demás. Los cristianos sabemos que la unidad entre nosotros es sobre todo un don de Dios. Es un participar en la victoria gloriosa de Cristo sobre todo lo que divide.
"DIOS TE SIGA BENDICIENDO"
jueves, 6 de mayo de 2010
A MI MADRE
“A mi Madre. Una mujer perfecta.”
Una Madre perfecta ¿Quien la encontrará?
Es mucho más valiosa que las perlas,
pues es sencilla como una rosa.
En ella confía el corazón de sus hijos
y no será sin provecho, pues se entrega toda.
Se ciñe con fuerzas sus hombros y vigoriza sus brazos
y como una hormiga obrera trae de lejos su provisión
y lo trabaja con mano diligente.
Se levanta aún cuando es de noche y da de comer a sus hijos.
Siente que va bien su trabajo, no se apaga por la noche su lámpara.
Alargar su palma al desvalido y tiende sus manos al pobre.
No teme por su casa al frío,
pues todos los suyos tienen investido doble.
Para así se hace mantos de pétalos y su vestidos de rosa.
Se viste de esfuerzo y dignidad, se ríe del día de mañana,
pues mira al futuro con confianza en Dios.
Abre su boca con sabiduría, lección de amor a Dios hay en su lengua.
Está atenta a la marcha de su casa y no comen pan de ociosidad.
Se levantan sus hijos y le llaman MAMÁ,
la han encontrado, llamada Rosa, es un elogio.
¡Muchas mujeres hicieron proezas,
pero tú, MAMÁ, las superas a todas!.
La Madre que confía en Yhaweh, esa será alabada,
será considerada Madre perfecta, como tú MAMÁ.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)