Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

JUSTICIA SOCIAL, ESPERANZA Y SOLIDARIDAD

¿QUÉ ES LA JUSTICIA SOCIAL? (CATECISMO 1928 - 1933)

 

1928. La sociedad asegura la justicia social cuando realiza las condiciones que permiten a las asociaciones y a cada uno conseguir lo que les es debido según su naturaleza y su vocación. La justicia social está ligada al bien común y al ejercicio de la autoridad.

I. El respeto de la persona humana

1929. La justicia social sólo puede ser conseguida sobre la base del respeto de la dignidad trascendente del hombre. La persona representa el fin último de la sociedad, que está ordenada al hombre:

«La defensa y la promoción de la dignidad humana nos han sido confiadas por el Creador, y [...] de las que son rigurosa y responsablemente deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la historia» (SRS 47).

1930 El respeto de la persona humana implica el de los derechos que se derivan de su dignidad de criatura. Estos derechos son anteriores a la sociedad y se imponen a ella. Fundan la legitimidad moral de toda autoridad: menospreciándolos o negándose a reconocerlos en su legislación positiva, una sociedad mina su propia legitimidad moral (cf PT 65). Sin este respeto, una autoridad sólo puede apoyarse en la fuerza o en la violencia para obtener la obediencia de sus súbditos. Corresponde a la Iglesia recordar estos derechos a los hombres de buena voluntad y distinguirlos de reivindicaciones abusivas o falsas.

1931 El respeto a la persona humana supone respetar este principio: «Que cada uno, sin ninguna excepción, debe considerar al prójimo como “otro yo”, cuidando, en primer lugar, de su vida y de los medios necesarios para vivirla dignamente» (GS 27). Ninguna legislación podría por sí misma hacer desaparecer los temores, los prejuicios, las actitudes de soberbia y de egoísmo que obstaculizan el establecimiento de sociedades verdaderamente fraternas. Estos comportamientos sólo cesan con la caridad que ve en cada hombre un “prójimo”, un hermano.

1932 El deber de hacerse prójimo de los demás y de servirlos activamente se hace más acuciante todavía cuando éstos están más necesitados en cualquier sector de la vida humana. “Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mt 25, 40).

1933 Este mismo deber se extiende a los que piensan y actúan diversamente de nosotros. La enseñanza de Cristo exige incluso el perdón de las ofensas. Extiende el mandamiento del amor que es el de la nueva ley a todos los enemigos (cf Mt 5, 43-44). La liberación en el espíritu del Evangelio es incompatible con el odio al enemigo en cuanto persona, pero no con el odio al mal que hace en cuanto enemigo.

 

 

¿QUÉ ES LA SOLIDARIDAD? (CATECISMO 1939 - 1942)

1939 El principio de solidaridad, expresado también con el nombre de “amistad” o “caridad social”, es una exigencia directa de la fraternidad humana y cristiana (cf SRS 38-40; CA 10):

Un error capital, “hoy ampliamente extendido y perniciosamente propalado, consiste en el olvido de la caridad y de aquella necesidad que los hombres tienen unos de otros; tal caridad viene impuesta tanto por la comunidad de origen y la igualdad de la naturaleza racional en todos los hombres, cualquiera que sea el pueblo a que pertenezca, como por el sacrificio de redención ofrecido por Jesucristo en el altar de la cruz a su Padre del cielo, en favor de la humanidad pecadora” (Pío XII, Carta enc. Summi pontificatus).

1940 La solidaridad se manifiesta en primer lugar en la distribución de bienes y la remuneración del trabajo. Supone también el esfuerzo en favor de un orden social más justo en el que las tensiones puedan ser mejor resueltas, y donde los conflictos encuentren más fácilmente su solución negociada.

1941 Los problemas socioeconómicos sólo pueden ser resueltos con la ayuda de todas las formas de solidaridad: solidaridad de los pobres entre sí, de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre sí, de los empresarios y los empleados, solidaridad entre las naciones y entre los pueblos. La solidaridad internacional es una exigencia del orden moral. En buena medida, la paz del mundo depende de ella.

1942 La virtud de la solidaridad va más allá de los bienes materiales. Difundiendo los bienes espirituales de la fe, la Iglesia ha favorecido a la vez el desarrollo de los bienes temporales, al cual con frecuencia ha abierto vías nuevas. Así se han verificado a lo largo de los siglos las palabras del Señor: “Buscad primero su Reino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura” (Mt 6, 33):

«Desde hace dos mil años vive y persevera en el alma de la Iglesia el sentido de responsabilidad colectiva a favor de todos, que ha impulsado e impulsa todavía a las almas hasta el heroísmo caritativo de los monjes agricultores, de los libertadores de esclavos, de los que atienden enfermos, de los mensajeros de fe, de civilización, de ciencia, a todas las generaciones y a todos los pueblos con el fin de crear condiciones sociales capaces de hacer posible a todos una vida digna del hombre y del cristiano (Pío XII, Mensaje radiofónico del 1 de junio de 1941).

 

¿QUÉ ES LA ESPERANZA? (CATECISMO 1817 - 1821)

 

1817. La esperanza es la virtud teologal por la que aspiramos al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestra confianza en las promesas de Cristo y apoyándonos no en nuestras fuerzas, sino en los auxilios de la gracia del Espíritu Santo. “Mantengamos firme la confesión de la esperanza, pues fiel es el autor de la promesa” (Hb 10,23).  “El Espíritu Santo que Él derramó sobre nosotros con largueza por medio de Jesucristo nuestro Salvador para que, justificados por su gracia, fuésemos constituidos herederos, en esperanza, de vida eterna” (Tt 3, 6-7).

1818 La virtud de la esperanza corresponde al anhelo de felicidad puesto por Dios en el corazón de todo hombre; asume las esperanzas que inspiran las actividades de los hombres; las purifica para ordenarlas al Reino de los cielos; protege del desaliento; sostiene en todo desfallecimiento; dilata el corazón en la espera de la bienaventuranza eterna. El impulso de la esperanza preserva del egoísmo y conduce a la dicha de la caridad.

1819 La esperanza cristiana recoge y perfecciona la esperanza del pueblo elegido que tiene su origen y su modelo en la esperanza de Abraham en las promesas de Dios; esperanza colmada en Isaac y purificada por la prueba del sacrificio (cf Gn 17, 4-8; 22, 1-18). “Esperando contra toda esperanza, creyó y fue hecho padre de muchas naciones” (Rm 4, 18).

1820 La esperanza cristiana se manifiesta desde el comienzo de la predicación de Jesús en la proclamación de las bienaventuranzas. Las bienaventuranzas elevan nuestra esperanza hacia el cielo como hacia la nueva tierra prometida; trazan el camino hacia ella a través de las pruebas que esperan a los discípulos de Jesús. Pero por los méritos de Jesucristo y de su pasión, Dios nos guarda en “la esperanza que no falla” (Rm 5, 5). La esperanza es “el ancla del alma”, segura y firme, que penetra... “a donde entró por nosotros como precursor Jesús” (Hb 6, 19-20). Es también un arma que nos protege en el combate de la salvación: “Revistamos la coraza de la fe y de la caridad, con el yelmo de la esperanza de salvación” (1 Ts 5, 8). Nos procura el gozo en la prueba misma: “Con la alegría de la esperanza; constantes en la tribulación” (Rm 12, 12). Se expresa y se alimenta en la oración, particularmente en la del Padre Nuestro, resumen de todo lo que la esperanza nos hace desear.

1821 Podemos, por tanto, esperar la gloria del cielo prometida por Dios a los que le aman (cf Rm 8, 28-30) y hacen su voluntad (cf Mt 7, 21). En toda circunstancia, cada uno debe esperar, con la gracia de Dios, “perseverar hasta el fin” (cf Mt 10, 22; cf Concilio de Trento: DS 1541) y obtener el gozo del cielo, como eterna recompensa de Dios por las obras buenas realizadas con la gracia de Cristo. En la esperanza, la Iglesia implora que “todos los hombres [...] se salven” (1Tm 2, 4). Espera estar en la gloria del cielo unida a Cristo, su esposo:

«Espera, espera, que no sabes cuándo vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso, y el tiempo breve largo. Mira que mientras más peleares, más mostrarás el amor que tienes a tu Dios y más te gozarás con tu Amado con gozo y deleite que no puede tener fin» (Santa Teresa de Jesús, Exclamaciones del alma a Dios, 15, 3)


JUEGO SOBRE LA ESPERANZA Y SOLIDARIDAD








 

martes, 5 de agosto de 2025

¿CÓMO HACER UNA HISTORIETA?

¿QUÉ ES UNA HISTORIETA?

 

Una historieta es una forma de narración gráfica que combina dibujos e ilustraciones con textos breves para contar una historia, generalmente a través de viñetas o cuadros secuenciales. También se le llama cómic.

 


ELEMENTOS Y PARTES DE UNA HISTORIETA:

 

1. Viñetas:

Son los recuadros en los que se desarrolla la acción de la historia.

Pueden ser de diferentes tamaños y formas, dependiendo del ritmo y la narrativa que se quiera crear.

Las viñetas se pueden leer de izquierda a derecha, de arriba a abajo o en una secuencia no lineal, según el diseño de la página.

 

2. Ilustraciones:

Son las imágenes que representan lo que sucede en la historia.

Pueden ser dibujos, fotografías o cualquier otro tipo de imagen visual.

Las ilustraciones deben ser claras, expresivas y coherentes con la historia que se está contando.

 

3. Globos de texto:

Son los recuadros que contienen el diálogo o los pensamientos de los personajes.

Se ubican cerca de la cabeza del personaje que habla o piensa.

La forma del globo y la punta que lo une al personaje pueden indicar el tono del diálogo (por ejemplo, una punta redondeada puede indicar un tono amable, mientras que una punta afilada puede indicar un tono enojado).

 

4. Onomatopeyas:

Son palabras que representan sonidos o ruidos.

Se escriben dentro de globos o junto a la acción que representan.

Las onomatopeyas ayudan a crear una experiencia más sensorial y dinámica en la historieta.

 

5. Líneas de movimiento:

Son líneas que se utilizan para indicar el movimiento de los personajes o objetos.

Pueden ser líneas rectas, curvas o discontinuas, dependiendo del tipo de movimiento que se quiera representar.

Las líneas de movimiento ayudan a crear una sensación de acción y dinamismo en la historieta.

 

6. Cartelas:

Son recuadros que contienen información adicional, como narraciones, descripciones o datos históricos.

Se ubican en la parte superior o inferior de la viñeta, sin estar dentro de un globo de texto.

Las cartelas ayudan a contextualizar la historia y a proporcionar información que no se puede expresar a través de las ilustraciones o el diálogo.

 

7. Planos:

Se refieren a la distancia y el ángulo desde el que se muestran las imágenes en la historieta.

Los planos más comunes son:

·       Plano general: Muestra el escenario completo y los personajes en él.

·       Plano medio: Muestra a los personajes de cintura para arriba.

·       Primer plano: Muestra el rostro de un personaje.

·       Plano detalle: Muestra un detalle específico de una imagen.

La elección del plano depende del efecto que se quiera crear. Por ejemplo, un plano general puede crear una sensación de amplitud, mientras que un primer plano puede crear una sensación de intimidad.

 

8. Recursos gráficos adicionales:

Además de los elementos mencionados anteriormente, las historietas también pueden utilizar otros recursos gráficos para crear efectos especiales, como:

Sombras: Ayudan a dar profundidad a las imágenes.

Tramas: Ayudan a crear texturas y patrones en las imágenes.

Metáforas visuales: Representan ideas abstractas de forma visual.

Símbolos: Representan conceptos o ideas de forma recurrente a lo largo de la historia.

La combinación de estos elementos y partes es lo que permite crear historietas que sean atractivas, informativas y entretenidas.

📦 Opciones para trabajar digitalmente:

Canva → Usa plantillas de cómic.

Pixton → Crea personajes personalizados y fondos.

Storyboard That → Ideal para planificar viñetas.

PowerPoint → Puedes insertar cuadros, globos de texto e imágenes.

 

PASO A PASO PARA CREAR UNA HISTORIETA

 

📌 Paso 1: Elige el tema o mensaje principal

  • ¿Qué quieres contar o enseñar?
    • Puede ser un valor (solidaridad, justicia, fe).
    • Un hecho bíblico (la parábola del buen samaritano, la vida de San Pedro).
    • Una situación cotidiana (acoso escolar, amistad, discriminación).

👉 Ejemplo: “La solidaridad es contagiosa”.


🧠 Paso 2: Crea a los personajes


  • Protagonista: ¿Quién es? ¿Qué quiere?
  • Antagonista: ¿Qué obstáculo representa?
  • Personajes secundarios: ¿Qué papel juegan?

👉 Ejemplo:

  • Protagonista: Lucía, una estudiante solidaria.
  • Antagonista (implícito): La indiferencia del grupo.
  • Secundarios: Miguel (nuevo estudiante), otros compañeros del aula.

 

🪜 Paso 3: Escribe el guion breve o storyboard

Organiza tu historia en 3 partes:

  1. Inicio – Presenta a los personajes y el conflicto.
  2. Nudo – Desarrolla el problema o situación.
  3. Desenlace – Soluciona el conflicto y deja una enseñanza.

👉 Consejo: Usa un lenguaje claro, con diálogos naturales y breves.

 

✏️ Paso 4: Divide tu historia en viñetas

  • Cada viñeta representa una parte de la acción.
  • Decide cuántas necesitas (pueden ser entre 6 a 12 en total).
  • Planea qué se verá en cada viñeta (escenario, personaje, emoción).

👉 Tip: Usa un esquema con cuadros vacíos y escribe una frase o dibujo sencillo en cada uno antes de pasar en limpio.

💬 Paso 5: Agrega los textos

  • Usa bocadillos o globos para los diálogos.
  • Usa cuadros de narrador si necesitas explicar algo extra.
  • Añade onomatopeyas para sonidos (¡BANG!, ¡PUM!, ¡ZAS!).

👉 Ejemplo:

Miguel: "Hola... soy Miguel."


Lucía: "¿Quieres sentarte conmigo en el recreo?"

Narrador: "A veces el silencio duele más que las palabras."



🎨 Paso 6: Dibuja y decora tu historieta

  • Utiliza lápiz primero y luego repasa con tinta o colores.
  • Cuida los detalles: expresiones, gestos, paisajes.
  • Mantén una presentación limpia y ordenada.

👉 Alternativa: Si no sabes dibujar, puedes usar:

  • Imágenes recortadas (collage)
  • Aplicaciones digitales como Pixton, Canva, Storyboard That.

 

Paso 7: Revisa y presenta

  • ¿Tu mensaje se entiende claramente?
  • ¿Los textos están bien escritos?
  • ¿Las imágenes coinciden con lo que quieres transmitir?

👉 Consejo: Comparte tu historieta con tus compañeros y pídeles opinión.

 

📘 Producto final

Una historieta bien elaborada que:

  • Transmita un valor cristiano o enseñanza moral.
  • Tenga coherencia narrativa.
  • Sea creativa y visualmente atractiva.

  

🧾 EJEMPLO DE HISTORIETA

 

📘 Historieta: "La solidaridad es contagiosa"

✍️ Título de la historieta: La solidaridad es contagiosa

🧠 Tema o mensaje central: La importancia de incluir al otro y ser solidarios con quienes se sienten solos o excluidos.

👥 Personajes principales:

  • Protagonista: Lucía, una estudiante solidaria.
  • Antagonista (implícito): La indiferencia del grupo.
  • Secundarios: Miguel (nuevo estudiante), otros compañeros del aula.

🧩 Estructura de la historia (resumen):

  1. Inicio:
    Miguel, el nuevo estudiante, llega al colegio y nadie le presta atención. Se siente solo y excluido.
  2. Nudo:
    Lucía se da cuenta de su situación y decide acercarse para invitarlo a conversar en el recreo. Poco a poco, los demás compañeros también se acercan.
  3. Desenlace:
    Miguel es incluido en el grupo, participa en actividades y se siente aceptado. Se refuerza la enseñanza de que pequeños gestos de solidaridad pueden cambiar una vida.

🎞️ Storyboard (guion gráfico):

Viñeta

Imagen (sugerida)

Texto / Diálogo

1

Miguel entra al colegio, con mochila y expresión tímida.

Miguel: "Hola... soy Miguel."

2

Aula con compañeros hablando entre sí; Miguel está solo.

Narrador: "A veces el silencio duele más que las palabras."

3

Lucía se sienta junto a Miguel en el recreo.

Lucía: "¿Quieres sentarte conmigo en el recreo?"

4

Miguel sonríe aliviado.

Miguel: "Gracias, pensaba que aquí nadie me iba a hablar."

5

Otros compañeros se acercan a invitarlo.

Compañero: "Hola Miguel, ¿te unes al grupo de proyectos?"

6

Todos juegan fútbol en el patio.

Narrador: "Una pequeña acción puede cambiar un gran día."

7

Lucía sonríe viendo a Miguel integrado.

Lucía: "Ser solidario nos hace verdaderamente humanos."

8

Cierre con todos felices y un mensaje bíblico.

Texto: "Haz con los demás como quieres que hagan contigo. (Lc 6,31)"

Cuadro de texto: (Lc. 6,31)

Adaptación de ChatGPT por elprofe7

 

📄 GUIÓN DE LA HISTORIETA

 

Apellidos y nombres: …………………………………………………Grado y sección……………………….

 

✍️ Título de la historieta: ………………………………………………………………………………………………...

🧠 Tema o mensaje central:  ……………………………………………………………………………………………..

👥 Personajes principales:

  • Protagonista: ………………………………………………………………………………………………………
  • Antagonista (si hay): ……………………………………………………………………………………………
  • Secundarios: ……………………………………………………………………………………………………….

🧩 Estructura de la historia (resumen):

  • Inicio: ……………………………………………………………………..............…………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

 

  • Nudo: ……………………………………………………………………..............…………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

 

  • Desenlace: ……………………………………………………………………..............…………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

 

🖼️ Guion gráfico (Storyboard):

Usa 6 a 9 viñetas para planificar tu historieta. Aquí te dejo una cuadrícula básica que puedes imprimir o recrear en hojas o apps:

Viñeta

Imagen (boceto)

Texto / Diálogo

1

 

 

 

 

2

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

5

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

 

📌 Puedes añadir más viñetas si tu historia lo necesita.

 

Adaptación de ChatGPT por elprofe7

 

 

 

 Ver el perfil de Mg.e. Martín Linares Chavarría en LinkedIn